

Mientras que el Gobierno contiene la avalancha opositora en el Congreso, la mesa del Consejo de Mayo se volverá a reunir el próximo lunes en la Casa Rosada para trabajar sobre las reformas que planea el Ejecutivo de cara al 10 de diciembre.
Se tratará del segundo encuentro en este marco, tras su debut el 24 de junio. La agenda la impulsa principalmente el representante del Ejecutivo en el Consejo, Federico Sturzenegger, quien como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, luego de que se vencieran de las facultades delegadas, tiene como objetivo principal este semestre tener listo el paquete de reformas que impulsarán después del recambio legislativo de octubre.
La prioridad, en este sentido, es la reforma laboral que necesariamente, según el Gobierno, deberá concretarse para poder dar paso eventualmente a una previsional. En el interín, todo intento de avanzar sobre otro "parche" sobre la cuestión de las jubilaciones será vetado.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibirá a los miembros del Consejo como su Presidente el lunes a las 9 de la mañana, según pudo saber El Cronista, mientras que todavía define si orquestará en paralelo una reunión con los gobernadores.
A priori, se verá con Alfredo Cornejo, el mandatario mendocino que integra la mesa política en representación de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También la conforman Carolina Losada por el Senado de la Nación; Cristian Ritondo por la Cámara de Diputados, Gerardo Alberto Martínez por las organizaciones sindicales; y Martín Rappallini, el presidente de la UIA, en representación de las entidades empresariales.
Todos fueron designados en pos de avanzar sobre los 10 puntos del Pacto de Mayo que firmó el presidente Javier Milei y las 18 provincias el año pasado en Tucumán. Entre ellos también se contempla la rediscusión sobre la coparticipación federal de impuestos, otro de los temas que le urgen a los gobernadores, quienes impulsaron por su cuenta una redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles Líquidos sin aval del Gobierno Nacional.

Esta iniciativa, dividida en dos proyectos, fue aprobada en el Senado el jueves pasado en una sesión que el Ejecutivo tilda de "inválida". Anoche ya fueron remitidos a la Cámara de Diputados y la oposición planea incluirlos en un próximo pedido de sesión para asegurarse el quórum con el apoyo de los oficialismos provinciales.

Desde el ministerio de Economía denuncian que los pedidos de fondos de los gobernadores, sin una transferencia de las responsabilidades por las obras viales, atentan contra el superávit de Milei. "El equilibrio fiscal innegociable", por caso, es uno de los puntos del Pacto de Mayo.
Otra de las reformas porvenir tienen que ver con la agitada reforma tributaria, la cual quedará a cargo exclusivamente del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, según aseguraron fuentes de la cartera de Sturzenegger en diálogo con El Cronista.
Luego de que pasara un año desde la firma del Pacto hasta la primera reunión del Consejo, tres semanas atrás, se espera que en los próximos meses los encuentros se aceleren mensualmente de cara a las elecciones nacionales, para cuando el oficialismo espera ampliar su representación en el Congreso y eso le facilite la aprobación de estas iniciativas.

"Ahora llegó el momento de tener preparado todo para el 10 de diciembre del 2025", aseguró la semana pasada ante Cronista un alto funcionario al tanto de la marcha de estos proyectos.
Hasta entonces, los libertarios ven inviable poder avanzar con sus propias iniciativas: luego de la convocatoria a extraordinarias a principios de año, desde entonces el Gobierno perdió el control de la agenda parlamentaria.
No solamente quedaron en el tintero las reformas de seguridad que impulsó la ministra Patricia Bullrich, sino que también los proyectos de Caputo que conforman el plan para "sacar los dólares del colchón", el cual consideraban inminente desde Casa Rosada.
Según pudo saber este medio, desde el Gobierno van a querer acelerar todo lo posible las reformas pendientes de estos dos años atrincherados por la oposición y se puede esperar un llamado a extraordinarias para enero del 2026.













