En esta noticia

El incremento interanual de importaciones se moderó en el último tramo del año, sin embargo, el récord de liquidación de divisas del campo, no alcanzó a mejorar el superávit comercial en septiembre que alcanzó los u$s 921 millones,u$s 61 millones menos que el mismo mes de 2024.

Pese al boom de liquidación que generaron las retenciones 0%, en la comparación mensual las exportaciones sólo crecieron 1,3% mientras las compras al exterior marcaron un salto de 10%, frente al mes de agosto, y desdibujaron el aporte del campo, en términos comerciales.

Así, en términos mensuales desestacionalizados las exportaciones crecieron u$s 97 millones mientras que las importaciones lo hicieron por u$s 631 millones, destacó LCG, a partir de los datos que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

Al analizar las cantidades, se destacó el incremento de 20,7% en las importaciones por encima de las exportaciones que mostraron un alza de 16,9%, interanual.

"Con la actividad frenada el mayor nivel de importaciones al esperado podría estar sugiriendo un adelanto de importaciones como parte de las acciones de cobertura cambiaria de las empresas anticipando un posible ajuste cambiario post elecciones", analizó Abeceb.

En septiembre, las exportaciones totalizaron u$s 8128 millones a partir de un incremento de 16,5% en las cantidades y de 0,3% en los precios. Los datos desestacionalizados registraron un alza de 1,3% y la tendencia-ciclo creció 1,0%, en comparación con el mes anterior.

Casi un 80% del alza de exportaciones se explicó por Productos Primarios (43% a/a; u$s 609 millones a/a) y Manufacturas de Origen Agropecuario (11,2% a/a; u$s 300 millones). También subieron Combustibles (25% a/a; u$s 193 millones a/a) y Manufacturas de Origen Industrial (+3,5% a/a;u$s 73 millones a/a), aunque en este caso únicamente por efecto precio.

Las importaciones, alcanzaron un total de u$s 7207 millones, gracias a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%. Los datos desestacionalizados registraron una suba de 10,1%, y los de la tendencia-ciclo ascendieron 0,3%, en comparación con agosto de 2025,

El alza interanual (u$s 1236 millones a/a), se explica también sólo por cantidades (21,3% a/a). Un 40% del aumento total se debió a bienes de capital (+48% a/a; u$s 509 millones a/a), 30% le correspondió a bienes de consumo (46% a/a; u$s 363 millones a/a), que tocaron un máximo histórico de u$s 1160 millones, y 20% a vehículos de pasajeros (69% a/a; u$s 251 millones).

Menos divisas

En lo que va del año, y tras los distintos mecanismo que aplicó el gobierno para incentivar la exportación de la agroindustria, las exportaciones crecieron 7,5%y totalizan u$s 63.533 millones; del otro lado, en un escenario de facilitación las importaciones crecieron 30,6%, lo que implica una demanda de u$s 57.503 millones.

Con esto la balanza comercial llega al tercer trimestres con un recorte significativo en el superávit. En el noveno mes del año se acumularon u$s 6030 millones frente a los u$s 15.057 millones de los primeros nueve meses del 2024.

Hacia adelante, "esperamos importaciones creciendo todavía fuerte en octubre empujadas por el efecto adelantamiento que podría estar generando las expectativas de una modificación del régimen cambiario post octubre", proyectó LCG.

En contraposición, en el corto plazo las exportaciones estarán "condicionadas" por los menores saldos remanentes que dejó el adelantamiento que motivó la baja de retenciones; "hacia diciembre, las exportaciones de trigo darán un mayor empuje".

En un contexto en el que se espera que las exportaciones sigan creciendo por debajo de las importaciones pero que éstas aumenten a un ritmo bastante "más moderado" que en el primer tramo del año -considerando la mayor base de comparación de fines de 2024-, 2025 podría cerrar con un superávit comercial en torno a los u$s 8500 millones, menos de la mitad al de 2024 (u$s 18.928 millones), según Abeceb.

En tanto para LCG, rondará lo u$s 7700 millones, que "aunque positivo, representará una baja de u$s 11.200 millones respecto al resultado del año pasado"