

En esta noticia
A poco más de una semana de las elecciones legislativas nacionales de octubre, la incertidumbre reina sobre la política: tras el fuertes revés electoral que La Libertad Avanza de Javier Milei sufrió en los comicios bonaerenses de inicios de septiembre, los resultados hoy aparecen inciertos.
Entre las elecciones en la provincia de Buenos Aires y el día de la fecha, además, pasó una vida y el panorama tanto político como económico y cambiario sufrió grandes fluctuaciones.
En el plano político, la denuncia contra José Luis Espert por su vínculo con el empresario investigado por narcotráfico, Fred Machado, obligó a LLA a reconfigurar su boleta en PBA, la jurisdicción de mayor peso electoral.
Desde el escándalo, las inconclusas definiciones de Espert, la decisión final de bajar su candidatura, su posterior salida de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, el tira y afloja entre el oficialismo y la Justicia para habilitar aDiego Santilli como titular de la boleta -lo cual fue aprobado- y luego para reimprimirlas -esto último no ocurrirá- el escenario político sufrió profundos cambios en pocas semanas.
Por otro lado, la economía y política cambiaria también vivieron días convulsionados: en septiembre, el dólar superó por primera vez las bandas de flotación, obligando al BCRA a intervenir de forma directa con sus reservas.

Ante lo que parecía una crisis cambiaria tocando a la puerta, apareció Estados Unidos: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó su intención de poner en marcha un salvataje financiero para el país, que finalmente será ejecutado a través de un swap de monedas.
Este martes, Milei se reunió con Donald Trump en la Casa Blanca en busca de ratificar este apoyo, sin embargo, las palabras del norteamericano solo sumaron más tensión: este ató la asistencia de EE.UU. al resultado electoral.
Esto apuró aclaraciones tanto desde el Gabinete como desde EE.UU., y una definición más importante: el monto inicial de asistencia, u$s 20.000 millones, ahora será duplicado a u$s 40.000 con la asistencia de empresas y fondos privados del país del norte. Así lo confirmó el propio Bessent este miércoles.
En este contexto estilo montaña rusa, tras un mes y medio extenso con fluctuaciones en la política y los mercados, la opinión pública sigue siendo un misterio: la mala lectura de las consultoras en las elecciones bonaerenses del pasado 7 de septiembre hace hoy dudar de los resultados de cara a las nacionales.
¿Habrá un empate técnico entre LLA y Fuerza Patria, o alguna de las dos fuerzas arrasará de forma sorpresiva? Hoy, el escenario está abierto.
Aquí, una pregunta clave en la provincia de Buenos Aires es qué tanto influye sobre los bonaerenses el resultado de los comicios provinciales de septiembre: ¿la victoria de Fuerza Patria traccionará algún cambio de voto? ¿Qué está mirando la sociedad?

Elecciones 2025: ¿la derrota de LLA en Buenos Aires afectará el resultado de octubre?
Esto mismo analizó la última encuesta realizada por la consultora Mide entre el 6 y 10 de octubre: ¿influyen los resultados de las elecciones en PBA de inicios de septiembre en la intención de voto para las nacionales del próximo 26 de octubre?
El relevamiento, realizado sobre 1588 casos a nivel nacional (+/- 2,73% margen de error), los encuestadores realizaron una serie de preguntas para testear el humor social y la intención de voto.
En este sentido, un 39% de los encuestados asevera que no va a "acompañar a los candidatos del oficialismo que apoyen el proyecto de Javier Milei", mientras que, en contraste, un 34% sí lo hará.
Aquí, sin embargo, vuelve el dilema de los indecisos que inclinarán la balanza el próximo 26 de octubre: un 27% aún no definió su voto. Este número es esencial ante la incertidumbre por los resultados y es el público al que toda la política apunta en el último tramo de la campaña.
Por otro lado, desde Mide consultaron por los motivos detrás de los votos: un 26% irá a las urnas "para apoyar al gobierno nacional", mientras que un 24% para "expresar rechazo" a Milei y compañía.
Un amplio 21% aún no sabe, mientras que un 8% votará "para apoyar al gobierno provincial" y, con el mismo resultado, "por la figura o propuesta de los candidatos".
Un 6% apunta a "expresar rechazo al gobierno provincial", mientras que solo un 5% emitirá su voto por "simpatía o afinidad partidaria". Así, falta definirse el apoyo de millones de argentinos que hoy no se sienten representados en la política.

Finalmente, desde Mide hicieron una pregunta clave para medir el impacto de la victoria de Fuerza Patria en las elecciones provinciales en Buenos Aires del pasado 7 de septiembre a nivel nacional: ¿influye este resultado en la decisión de voto para las legislativas nacionales del 26 de octubre?
Un 46% asegura que su voto "ya estaba decidido y no ha cambiado", lo que permite pensar en un impacto limitado de la victoria de Kicillof en la opinión pública.
Por su parte, un 21% se "inclina más a votar por los candidatos de Milei para fortalecerlo", mientras que un 17% "se inclina más a votar por la oposición" tras los resultados bonaerenses.
Aquí, de nuevo, los indecisos no pasan desapercibidos: un 16% no sabe aún qué votar.
Elecciones 2025: el delicado equilibrio del humor social
En otro fragmento del relevamiento, Mide analizó el humor social, las principales preocupaciones de la gente y su percepción sobre Javier Milei y el rumbo económico de su gestión.
En cuanto a los problemas más acuciantes para la sociedad, la corrupción se ubica por encima con un 17%, ilustrando el impacto de casos como las presuntas coimas en ANDIS que involucrarían a Karina Milei y los vínculos de Espert con Fred Machado.
Lo siguen la inseguridad (15%), la pobreza (14%), la desocupación (10%), la inflación (9%), las drogas y el narcotráfico (7%) y la educación y las jubilaciones (6% cada uno), como los problemas más urgentes.
En cuanto a las expectativas sobre la situación personal y familiar a futuro, el número de octubre 2025 vuelve a los mínimos de la gestión de Milei: solo un 25% cree que estará "mejor que ahora", el número más bajo registrado en la serie, que emparda incluso con enero, junio y septiembre del 2024.
Por su parte, un 26% cree que estará "peor que ahora", un 19% "igual de mal que ahora", un 13% "igual de bien" y un 17% no sabe.
Otra pregunta clave sobre el humor social muestra una disparada en el sentimiento de "bronca o enojo": un 23% se siente así, el segundo dato más alto desde la llegada de Milei al poder.
Además, en contraste, solo un 19% sigue sintiendo "esperanza", el número más bajo desde agosto de 2023, cuando Alberto Fernández aún estaba al poder.
Estos datos resultan clave de cara a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre: el humor social se desgasta y los votantes muestran más cansancio respecto a los meses anteriores. Con la caída de la "esperanza", Milei puede perder una parte del electorado que siempre se mostró "paciente" a la espera de resultados.
¿Puede ser esto efecto de los últimos casos de corrupción que saltaron dentro del Gobierno? Es una teoría que muchos especialistas analizan, aunque el resultado final solo se conocerá en los comicios de este mes.
¿Quienes optaron por Milei en 2023 aún están dispuestos a esperar y "navegar" el ajuste, o ya se cansaron? ¿Aún creen su discurso anti-casta? ¿O lo ven como un engranaje más de la política que los cansó hace años? Octubre dirá.

















