En esta noticia

El contexto prelectoral combina desaceleración de la actividad económico, consumo debilitado y una inflación que, aunque contenida en torno al 2% mensual, muestra señales de aceleración. ¿Qué pasará después de las elecciones legislativas de este domingo?

El último dato inflacionario que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer fue el pasado 16 de octubre, cuando publicó que la inflación mayoristade septiembre 2025 se ubicó en 3,7% por segundo mes consecutivo.

Días antes, el 14 de octubre, informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre arrejó 2,1%, luego de cuatro meses iniciando con "uno"..

Con este escenario, analistas y consultoras empiezan a trazar sus cálculos sobre la medición de octubre. ¿Sube o vuelve debajo del 2%?

En la previa electoral: cómo viene la inflación de octubre, ¿sube o vuelve debajo del 2%?

Según el último informe de la consultora LCG, en la cuarta semana de octubre los Alimentos y Bebidaspresentaron una inflación semanal del 1%.

"En las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la inflación punta a punta del período se ubicó en 3%", señala el reporte difundido el 23 de octubre.

El análisis muestra que, tras la desaceleración inflacionaria del 0,4% en la primera semana del mes, la inflación en alimentos y bebidas rebotó, aumentando por tercera semana consecutiva.

De acuerdo con el índice LCG, La inflación semanal se explicó por el sensible aumento de Lácteos y Huevos y Bebidas, ambos por encima del 3%.

El dato es delicado para el Gobierno, ya que muestra que los precios del principal rubro que mide la inflación llega con aumentos en la antesala de la elección de este domingo.

La inflación que viene: el número que esperan los economistas tras las elecciones

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA estimó un IPC de 2% para el décimo mes del año.

El economista Fausto Spotorno indi la suba de precios "está siendo contenida por la baja cantidad de pesos en la economía".

Por su parte Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres & Asociados, proyectó una inflación en el rango del 1,9 o 2,1%,

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, afirmó que la evolución durante la primera quincena de octubre se mantuvo en torno al 2%. Para el director de la consultora, la evolución del dólar luego del 26 de octubre será el factor a tener en cuenta para el rumbo inflacionario.

"Acá la clave es que pase con el tipo de cambio: si se mantiene dentro de la banda de flotación después de las elecciones, que es lo que el gobierno dice que va a ser, o si eventualmente hubiera que abandonar la banda y el tipo de cambio va más por arriba. Eso va a condicionar muchísimo el cierre del año", indicó.