Tras un primer semestre con turbulencias, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento (SBC) crecieron 15,5% en 2024, un récord tras 13 años, que significó u$s 8.927 millones. Estados Unidos continúa como principal sociocomercial, con una participación superior a 40% en los flujos comerciales del sector de servicios del conocimiento que totalizó u$s 4406 millones. Además, este mercado encabezó el crecimiento con un alza de 15% (u$s 527 millones), destacaron desde la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Las exportaciones de SBC equivalen a 9,2% del total durante 2024, lo que lo ubica como el quinto complejo exportador de la Argentina, después de los sectores oleaginoso, cerealero, petrolero-petroquímico y automotor. "Si bien esto representa una décima menos que un año atrás, los SBC se consolidan como un pilar clave dentro de la economía argentina", analizó Romina Gaya, consultora especializada. El comercio de SBC registró un saldo positivo de u$s 1314 millones en 2024. En cambio, al incluir viajes y transporte que completan la balanza comercial de servicios, los números se vuelven negativos u$s 2846 millones y u$s 2.520 millones, respetivamente. Desde el sector privado, indican que "en términos reales el desempeño no es tan bueno". Según Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting, "mucho de lo que se concretó en 2024 se pautó en contratos plurianuales, en años anterior, con otro tipo de cambio". La persistencia de controles de capitalesimpacta negativamente a largo plazo. Si bien todavía contratar un programador o un ingeniero de Argentina resulta más económico para empresas de EE.UU. "el GAP se va achicando". "Existen ventajas en el uso horario y la calidad pero "por los costos, se perdió competitividad frente a países como Colombia, Chile y Uruguay". Respecto a las perspectivas de los SBC para 2025, Gaya fue optimista, sin embargo, señaló que "es probable que crezcan, aunque posiblemente a una tasa menor que en 2024". En la última encuesta de Argencom, el 86% de las compañías destacaron mejoras en la economía, prevén un crecimiento sostenido en exportaciones y un incremento moderado en el empleo. Aún así, la mayor expectativa se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario, seguidos por la necesidad de mantener el descenso de la inflación y reducir la carga fiscal. Gaya destacó un efecto "genuino" de aumento pero también la influencia del tipo de cambio. "El atraso cambiario aumenta las exportaciones en el corto plazo", dijo pero aseguró que "resta competitividad de largo plazo", aclaró. Los servicios empresariales, profesionales y técnicos (SEPT) que representan 62,8% mostraron un salto de 16,6% e impulsaron el resultado positivo para los SBC tanto en exportaciones, importaciones y superávit que "están en máximos históricos", aseguró la consultora. Dentro de esta categoría, se destacan los servicios jurídicos, contables y administrativos (62,8%), aunque la mayor expansión se observó en los de arquitectura, ingeniería y otros servicios técnicos.Las exportaciones de software y servicios de informática (SSI) alcanzaron u$s 2674 millones, lo que implica un aumento de 15,4% respecto del año anterior. Al considerar solo el cuarto trimestre de 2024, las ventas de SBC al exterior fueron 25,4% mayores que en el mismo período de 2023, con incrementos de dos dígitos en todas las principales categorías, destacó el informe de Gaya. Las importaciones de SBC totalizaron u$s 7.613 millones en 2024, con un crecimiento moderado de 1,8%. Aunque este aumento fue inferior al de las exportaciones, también constituye un máximo histórico. La variación de las importaciones fue impulsada principalmente por los mayores pagos por cargos de uso de propiedad intelectual (CUPI) y servicios personales, culturales y recreativos (SPCR), revela Gaya. En contraste, las importaciones de SEPT y SSI se redujeron en comparación con el año anterior. A pesar de este comportamiento, en el último trimestre las compras de SBC al exterior crecieron 19,5% interanual, con aumentos en todas las categorías principales. A partir de este comportamiento, el superávit (u$s 1314 millones)superó en más de u$s 200 millones el récord anterior de 2011. El excedente fue impulsado principalmente por servicios profesionales y, en menor medida, por servicios de informática. Sin embargo, el comercio de servicios personales, culturales y recreativos y especialmente los cargos por uso de propiedad intelectual presentan un "déficit estructural", señaló. "El comportamiento del comercio de SBC está altamente influenciado por la coyuntura cambiaria", expresó Romina Goya y destacó que "cuando la inflación en Argentina supera el aumento del tipo de cambio, el valor exportado en concepto de SBC aumenta, ya que los servicios facturados al exterior se encarecen en dólares". "En cambio -agregó-, cuando la devaluación es superior a la inflación, el efecto es contrario". Estas variaciones, según la analista, tienen un impacto a corto plazo debido a rigideces contractuales, pero pueden revertirse a mediano y largo plazo, ya que alteran considerablemente los precios relativos frente a empresas de otros países. Por ejemplo, describió,si el costo de los servicios argentinos sube en mayor proporción que los provistos por otros competidores de calidad similar, algunos clientes tendrán incentivos para buscar proveedores que resulten más accesibles. "El cepo cambiario y la brecha cambiaria afectan el comercio, ya que cambios en el nivel de restricción o en la magnitud de la brecha pueden alterar los valores declarados por las empresas que participan del comercio internacional de estos servicios", advirtió. Por último, indicó que "a pesar de cierta flexibilización, la persistencia de los controles de capitales, vigentes en Argentina desde hace casi seis años, impacta negativamente a largo plazo, ya que reduce los incentivos para desarrollar operaciones en Argentina". Esto, según consideró, no sólo limita la inversión en SBC de empresas extranjeras en el país, sino que también lleva a muchas firmas locales a establecer filiales en otros países para exportar desde allí, ya sea de manera puramente formal -declarando en otras jurisdicciones operaciones que se realizan desde Argentina- o incluso relocalizando tareas de modo efectivo en otros países. En este sentido, marcó que la eliminación del cepo cambiario "es crucial" para normalizar el comercio de SBC y fomentar un crecimiento "más estable y sostenido".