

Desde el lunes, el Gobierno oficializó la eliminación del cepo cambiario e implementó un nuevo esquema de flotación entre bandas, en donde el dólar fluctuará entre los $ 1000 y $ 1400.
El inicio de la Fase 3 del programa económico promete una nueva etapa en materia económica para la Argentina. Así lo consideró Juan Pablo Spinetto en una columna de opinión que publicó en Bloomberg, en donde hizo énfasis en las últimas medidas adoptadas por Javier Milei.
"Se trata de un intento ambicioso por hacer de Argentina un país normal de una vez por todas", aseguró el periodista especializado en economía.
El actual editor jefe para América Latina de la reconocida agencia desconoce si la administración libertaria planeó con antelación este cambio en el rumbo económico, aunque celebró su implementación: "Milei merece crédito por adaptar su estrategia a las circunstancias cambiantes".
Según la columna de Spinetto, el programa del Gobierno está respaldado por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales -como el Banco Mundial-. Además, insistió en que la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, y la renovación del swap con China le otorgan mayor soporte y credibilidad.

"Los bonos soberanos subieron, señal de que el plan apunta en la dirección correcta", explicó. Sumado a ello, el dólar blue se derrumbó, producto de la eliminación de las restricciones para acceder al mercado oficial. Lo mismo ocurrió con los dólares financieros.
Fin del cepo: por qué Spinetto es "cauteloso" sobre el plan de Milei
Sin embargo, Spinetto señaló que aún hay mucho camino por correr, dado que el país puede enfrentar en el corto plazo un salto inflacionario luego de la adopción del esquema flotante.
"El Gobierno debe mantener los pies en el suelo, evitar fanfarronadas innecesarias y estar listo para ajustar el programa según lo requieran las circunstancias", advirtió.
Además, el periodista recordó que los desembolsos del Fondo no garantizarán el éxito del programa financiero. "Si este ya es el programa número veintitrés del FMI con Argentina desde 1958, sería comprensible pensar que el país va contra las probabilidades de la historia", afirmó.
Sobre la historia económica de Argentina, recordó: "Desde hiperinflación hasta corralitos, devaluaciones y controles de capital, hemos visto de todo".
Aunque, para Spinetto la combinación de "un ajuste fiscal grande antes -y no después- del financiamiento del FMI" puede diferenciarse de otros intentos por mejorar el rumbo económico. Para ello, según esgrimió, será fundamental cómo se ejecuta el plan y cuál será la capacidad para responder al contexto local e internacional.

"Podríamos estar frente a la oportunidad de tener una macroeconomía que proporcione estabilidad financiera y promueva el crecimiento", proyectó.













