En esta noticia
Los directores por cada país del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaron la revisión de las cuotas del organismo, lo que se traduce en un aumento de sus recursos y que, además, es un primer paso para analizar la baja de sobrecargos -la tasa extra que paga Argentina- en sus créditos.
La semana pasada, la Asamblea de Gobernadores del FMI aprobó el aumento de cuotas de la 16a revisión general. Las cuotas de los países miembro aumentan un 50%, lo que implica unos u$s 320.000 millones (en derechos especiales de giro -DEG- 238.600 millones).
Así, le dieron luz verde a una recomendación del directorio ejecutivo a cargo de Kristalina Georgieva, que "brinda orientación sobre el tamaño de la capacidad crediticia del FMI y la combinación de recursos". En ese marco, la titular del Fondo había anticipado que, si se daba el aumento de cuotas, se podría analizar la baja de sobrecargos en los préstamos que viene reclamando Argentina y que le implican un sobrecosto de u$s 1000 millones anuales en los repagos.

"La Resolución prevé mantener la actual capacidad crediticia del FMI mediante una combinación del aumento aprobado de los recursos de cuotas y una menor dependencia de los recursos prestados", explicó el Fondo.
La deuda con el FMI: el beneficio clave que puede capitalizar Javier Milei
La cuota de la Argentina es de DEG 3.187,3 millones, y representa el 0,67% de poder de voto en el FMI. "Con el aumento (+DEG 1.593,6 millones) pasaría a DEG 4.780,9 (USD 6.410,6 millones). La iniciativa requiere además del 85% de aprobación en la Junta, el aval del Congreso Nacional", explicó la consultora Suramericana Visión (SV), del ex ministro de Economía Martín Guzmán. El poder de voto no cambia.
El Gobierno de Javier Milei hoy renegocia el programa de Facilidades Extendidas y apunta a revisar metas, pagos y conseguir fondos del FMI, que podrían traducirse en el acceso a la línea de Resiliencia y Sostenibilidad, que puede aportar u$s 1300 millones. Paraguay acaba de suscribir un acuerdo de este tipo. Cualquier endeudamiento o ampliación de la deuda con el organismo deberá pasar por el Congreso.
Milei, junto a Luis Caputo, reforzó los contactos con Estados Unidos, un apoyo clave para destrabar las negociaciones, mientras que también buscó limar asperezas con China, algo que, quienes saber cómo opera el gigante asiático, sin embargo, demandará un encuentro bilateral. En el medio, se sumaron versiones de suspensión del swap, que está atado a tener un acuerdo vigente con el FMI.
"Este acuerdo se hará efectivo una vez que todos los países miembro tengan su aprobación legislativa al aumento de su respectiva cuota. Esto debe suceder antes del 15 de noviembre de 2024. Y luego será decisorio la postura de Estados Unidos", agregó SV.
La medida "reducirá la dependencia del Fondo de recursos prestados, restaurará el papel principal de las cuotas en nuestra capacidad crediticia y reforzará el papel del FMI en el centro de la Red de Seguridad Financiera Global. También fortalecerá la capacidad del FMI para ayudar a salvaguardar la estabilidad financiera global y responder a las necesidades potenciales de los miembros en un mundo incierto y propenso a las crisis". dijo Georgieva. "Espero que los miembros implementen oportunamente este importante acuerdo".

Tras la aprobación de la Junta de Gobernadores, el siguiente paso es que los países miembros den su consentimiento a sus respectivos aumentos de cuotas. "Los miembros se han comprometido a completar rápidamente este paso antes de la fecha límite del 15 de noviembre de 2024. En muchos casos, esto implica la aprobación legislativa", agregó el Fondo.
Qué puede hacer el FMI con los nuevos recursos
"Cuando el aumento de la cuota entre en vigor, los recursos prestados que comprenden los Nuevos Acuerdos de Préstamo (NAB) se reducirían y los Acuerdos de Préstamo Bilaterales se eliminarían gradualmente. La Junta Ejecutiva discutirá a principios de 2024, tras consultas con los acreedores, las propuestas para reducir el tamaño del NAB y los acuerdos transitorios para mantener el acceso al endeudamiento del Fondo", agregó el organismo.
Para el directorio, realinear las cuotas era "urgente" para reflejar mejor las posiciones relativas de los miembros en la economía mundial, como por ejemplo China, "protegiendo al mismo tiempo las cuotas de los miembros más pobres". La Junta de Gobernadores solicitó trabajar para desarrollar, para junio de 2025, posibles enfoques que sirvan de guía para una mayor realineación de cuotas, incluso a través de una nueva fórmula de cuotas, en el marco de la 17ª Revisión General de Cuotas.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















