En esta noticia

Mientras la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) mantiene el pago del bono extraordinario y la suba de octubre, diciembre se perfila como el mes con mayor impacto en los ingresos de los jubilados, ya que habrá un nuevo aumento y el cobro del medio aguinaldo.

El organismo previsional establece que las jubilaciones y pensiones se actualizan de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a dos meses atrás.

De esta manera, la variación de septiembre, que el INDEC publicará el 14 de octubre, será la que determine el aumento de haberes correspondiente a noviembre, mientras que la inflación de octubre impactará directamente en los pagos de diciembre.

¿Cuánto aumentarán las jubilaciones en noviembre y cómo influirá en el aguinaldo?

Las consultoras privadas EcoGo, C&T Asesores y la Fundación Libertad y Progreso prevén una suba mensual de entre 2,0% y 2,2%, en línea con la desaceleración de los precios registrada desde mitad de año.

De confirmarse este rango, el haber mínimo actualmente en $ 326.298,38 pasaría a ubicarse cerca de $ 333.150,65, a lo que se sumaría el bono extraordinario de $ 70.000, totalizando aproximadamente $ 403.150,65.

Este nuevo valor servirá como base de cálculo para el aguinaldo de diciembre, ya que el Sueldo Anual Complementario (SAC) se determina sobre el mejor haber percibido durante el segundo semestre.

¿Cómo se calcula el aguinaldo de diciembre para los jubilados?

El aguinaldo o Sueldo Anual Complementario (SAC) equivale al 50% del haber mensual más alto recibido entre julio y diciembre. En el caso de los jubilados, se calcula automáticamente a partir de los registros de pago de ANSES, sin necesidad de realizar gestiones adicionales.

Si las proyecciones privadas se cumplen, y el incremento de noviembre ronda el 2%, el haber mínimo de diciembre, más la primera cuota del aguinaldo, podría superar los $ 500.000, sumando el refuerzo extraordinario en caso de ser renovado.