

El Congreso de la Confederación General del Trabajo proclamó al nuevo triunvirato que asumirá el control de la central en vísperas de uno de los debates más acuciantes para el sector: la reforma laboral. Pese a que algunos representantes se retiraron antes, prevaleció la idea de no quebrar a la CGT y mantener la unidad aún en la disidencia.
Con un total de 1639 votos y de ellos solo 35 en blanco -la UTA se retiró antes pero se mantiene dentro de la CGT- los elegidos para reemplazar a los cosecretarios generales Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estacioneros) fueron Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguro). Por su parte, Octavio Argüello (Camioneros), el último en arribar a la cúpula tras el portazo de Pablo Moyano, permanecerá en el cargo.
Solo Jerónimo llega como parte de una renovación generacional en el mundo de los gremios, con el espaldarazo de Gerardo Martínez (UOCRA) y otros pesos pesados. En el medio quedó en el camino la posibilidad de volver a una conducción tripartita con una mujer en lo alto.
Jerónimo describió que se acercan “momentos críticos para el país y la clase trabajadores”. Y remarcó: “No creemos en los falsos profetas. No creemos en los gobiernos que dicen que seas tu propio jefe y después vienen con una regresiva”.
El dirigente de los trabajadores del vidrio, en su discurso recordó al asesinado secretario general José Ignacio Rucci, a Saúl Ubaldini, y a Hugo Moyano. Las tres menciones no fueron inocentes, pero la que tiene más eco es la que recuerda al líder de la CGT durante el alfonsinismo: Jerónimo, como Ubaldini, llega a la cúpula del sindical desde un gremio chico.
“Sabemos que nos viene una tarea muy difícil. Sabemos que con los trabajadores no se jode. Cada derecho que tenemos no se consiguió en un escritorio”, expresó, por su parte el dirigente camionero Arguello, en referencia al inminente debate laboral que el Gobierno llevará al Congreso de la mano de su reforma.
Quién hizo mayor uso de la palabra fue Jorge Sola, a quien se lo vio más suelto a la hora de enfrentar el atril destinado a los discursos.
“Ahora aparecen las reformas previsionales, las reformas laborales. No somos necios, sabemos que el mundo ha cambiado, sabemos de las actualizaciones, pero tenemos la herramienta de los convenios colectivos de trabajo. Es allí donde los que más saben, los trabajadores y empleadores, pueden modificar, donde se modernizan las relaciones laborales”, dijo.
Sin embargo, aclaró estar en contra de la búsqueda de la atomización sindical a través de la discusión de convenios por empresa o regiones, tal como deslizó el gobierno.
“Los que creen que los representantes de los trabajadores somos adversarios, se equivocan. Somos socios estratégicos”, dijo Sola y habló de la alianza necesaria entre “el capital y el trabajo”.
La central se encontraba reunida desde el mediodía para elegir a quiénes la conducirán durante el debate de Reforma Laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei y que muchos sindicatos interpretan como una segura pérdida de derechos. El objetivo del Gobierno es conseguir su sanción en el transcurso del verano, cuando asuma la nueva bancada violeta.
Una de las novedades de la jornada fue la propuesta realizada por Omar Maturano de La Fraternidad para que la conducción vuelva a estar encabezada solo por una sola persona pero fue rechazada, por lo que todo quedó encaminado nuevamente para tener una dirección colegiada.
Según pudo reconstruir El Cronista el clima del Congreso incluyó momentos de tensión y algunas rispideces. Tanto el dirigente de los colectiveros Roberto Fernández, como el ex triunviro Juan Carlos Schmidt fueron los que dieron la cara ante la prensa para mostrar su descontento.
Ellos, sumados a Luis Barrionuevo buscaban una conducción única y unificada. Tras perder la votación, se retiraron haciendo algo de ruido político.
A la hora de la proclamación de la lista, cerca de las 17 y después de horas de Congreso, las caras de los dirigentes y de los congresales eran largas y mostraban alto grado de cansancio.
De hecho, los discursos de los nuevos triunviros apenas si despertaron algunos aplausos ante una platea que había visto perder una cantidad importante de los asistentes originales.
“Tenemos una esperanza que los compañeros que van a asumir en el triunvirato van a estar a la altura de las circunstancias. El Gobierno quiere violar todos los derechos adquiridos por los trabajadores y si es necesario volver nuevamente a la lucha”, había dic Antonio Caló durante el encuentro.

Sostuvo además que “la reforma que impulsa el Gobierno no tiene sentido porque habla que se pueden trabajar 12 horas cuando en todo el mundo se están bajando las horas para que la gente tenga más trabajo”.
Hace tan sólo unos días, el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, había sido el anfitrión de una reunión de la que se prefiguró el escenario que quedó plasmado hoy en Obras.
Habían participado más de 60 representantes gremiales de sindicatos pesados en números de afiliados, los que hoy pudieron hacer valer ese poder para imponer a la nueva conducción.
Tanto en ese encuentro como en el Congreso de hoy se lanzaron críticas al proyecto de reforma laboral, pero fueron tímidas las referencias al peronismo. Se escucharon eslóganes sobre la Justicia Social y los derechos. También se cantó la Marcha Peronista, pero no hubo menciones a la interna desatada en el seno del PJ.
Los triunviros anteriores, pero particularmente Héctor Daer, habían mantenido distancia respecto del encarcelamiento de Cristina Fernández de Kirchner y no se encolumnaron activamente en el reclamo de libertad. En cambio, han estrechado vínculos con el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
Resta saber que harán los nuevos conductores de la central en ese punto.
La reforma
Respecto de la reforma, hace pocos días el influyente Gerardo Martínez advirtió que la central obrera está dispuesta a recurrir a “la movilización y acciones contundentes” si el gobierno no garantiza condiciones claras y transparentes para el debate de la reforma laboral.
Martínez integra el “Consejo de Mayo” en el que la Casa Rosada ha tratado diversos proyectos con actores políticos. El sindicalista considera que una “modernización laboral” necesita de otro tipo de diálogos.

De hecho, el titular de la UOCRA fue duro con los interlocutores gubernamentales al decir esos funcionarios “no saben lo que es pagar un salario, lo que es discutir un convenio colectivo de trabajo”.
Que haya sido Gerardo Martínez una especie de interlocutor de la CGT antes de la elección puede ser tomado como un signo. El gremio de la Construcción ha sido uno de los que aceptó diversas modificaciones a su convenio colectivo, entre ellos, el fondo de cese que reemplaza a las indemnizaciones.
Sin embargo, en el seno de la Central Obrera entienden que la “modernización” debe ser en favor de los derechos laborales específicos de cada actividad y, en especial, rechazan el debilitamiento de la función sindical a través de la legitimación de contratos individuales o convenios por empresa o región.
“Necesitamos unidad y fortaleza, porque el panorama será duro y, si no hay diálogo, vamos a actuar con acciones contundentes”, había prometido Martínez.

Cómo queda la nueva CGT
Secretaría General: Jorge Sola (Seguros).
Secretaría General: Cristian Jerónimo (Vidrio).
Secretaría General: Octavio Arguello (Camioneros).
Secretaría General Adjunta: Andrés Rodríguez (UPCN).
Secretaría Gremial: Osvaldo Lobato (UOM San Martín).
Secretaría de Relaciones Internacionales: Gerardo Martínez (UOCRA).
Secretaría de Interior: Héctor Daer (FATSA).
Secretaría de Relaciones Institucionales: Daniel Lovera (FAECyS), Romina Santana (SEC La Plata).
Secretaría de Prensa y Comunicación: Horacio Arreceygor (SATSAID), Susana Benítez (SATSAID).
Secretaría de Seguridad Social: Hugo Benítez (AOT), Romina Sánchez (AOT).
Secretaría de Cultura: Miguel Paniagua (SUTEP), María Belén Ratto (SUTEP).
Secretaría de Ciencia y Técnica: Marina Jaureguiberry (SADOP) y Hernán Escudero (SADOP).
Secretaría Administrativa: Rosa Carmen Sorsaburu (La Bancaria), Emilio Alberto Lamas (La Bancaria).
Secretaría de Vivienda: Sergio Sasia (Unión Ferroviaria).
Secretaría de Turismo: Carlos Roberto Acuña (Estaciones de servicio).
Secretaría de Acción Social: José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Karina Navone (Obras Sanitarias).
Secretaría de Actas: Enrique Lorenzo (FATCA), Laura Fernández (FATCA).
Secretaría de Finanzas: Gastón Frutos (Panaderos).
Secretaría de Derechos Humanos: Julio Piumato (Judiciales), Maia Volcovinsky (Judiciales).
Secretaría de Igualdad de Oportunidades: Luna Villar (SUGARA).
Secretaría de Género: Carla Gaudensi (FATPREN).
Secretaría de Asuntos Legislativos: Norberto Dipróspero (APL) y Elena Ferreyra (APL).
Secretaría de Políticas Económicas y Sociales: Oscar Rojas (Maestranza).
Secretaría de Estadísticas y Registros: Víctor Santa María (SUTERH), Noemí Aida Germiniani (SUTERH).
Secretaría de Defensa del Consumidor: Pablo Flores (AEFIP), María Lorena Attianese (AEFIP).
Secretaría de Política de Empleo: Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Yesica Daniela Gesteiro (AAEMM).
Secretaría de Formación y Capacitación: Argentino Geneiro (UTHGRA).
Secretaría de Juventud: Sebastián Maturano (La Fraternidad) y Lorena Noemí Sciorilli (La Fraternidad).
Secretaría de Protección de la Niñez: José Voytenco (UATRE) y Natalia Sánchez Jauregui (UATRE).
Secretaría de Salud Laboral: Nahuel Chancel (SUPeH) y Daniela Ayelén Aguet (SUPeH).
Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Transición Justa: Jorge Mancini (AGOEC) y Antonella Rucci (AGOEC).
Secretaría de Políticas Educativas: Sergio Romero (UDA) y Gilda Gallucci (UDA).
Secretaría de Industria y Producción: Rodolfo Daer (Alimentación) y Viviana Córdoba (Alimentación).
Secretaría de Asuntos Municipales: Amadeo Genta (SUTECBA) y Graciela Pérez (SUTECBA).
Secretaría de Asuntos Energéticos: Guillermo Roberto Moser (Luz y Fuerza) y María A. Roldán Palomo (Luz y Fuerza).
Secretaría de Innovación y Futuro del Trabajo: Carlos Bonjour (UTEDYC) y Vanesa Núñez (UTEDYC).
Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos: Guillermo Mangone (FETIGNRA) y Noemí Teresa Pozo (FETIGNRA).
Secretaría de Deportes: Juan Pablo Brey (Aeronavegantes) y Verónica Scarpato (Aeronavegantes).
Primera Vocalía: Pablo Pagez (SMATA) y Laura Lorenzo (SMATA).
Segunda Vocalía: Horacio F. Jerez (Calzado) y María Verónica Zungri (Calzado).
Tercera Vocalía: Víctor Carricarte (ADEF), Carmen Florencia Medina (ADEF).
Cuarta Vocalía: Luis Cejas (FUVA), Silvia López (FUVA).
Quinta Vocalía: SETIA.
Sexta Vocalía: Gabriel Navarrete (Obreros Curtidores), Claudia Lazzaro (Obreros Curtidores).
Séptima Vocalía: Juan José Moreira (SADOP), Daniela Resumi (SADOP).
Octava Vocalía: Omar Plaini (Canillitas).
Novena Vocalía: Raúl Quiñonez (Tabaco), Bárbara Marcela Margagliotti (Tabaco).
Décima Vocalía: Luis Hlebowicz (Pasteleros) y Patricia Noemí Escobar (Pasteleros).
Undécima Vocalía: Raúl Durdos (SOMU).
Décima-segunda Vocalía: Héctor Oscar Laplace (Mineros), Rosa del Valle González (Mineros).
Décimo-tercer Vocalía: Mario Lavia (SPYGPA).
Décima-cuarta Vocalía: Alberto Fantini (Federación de la Carne).
Más Videos













