En una licitación para renovar $ 589.000 millones de vencimientos de la deuda pública del Tesoro nacional, el Ministerio de Economía colocó este miércoles $ 751.742 millones, con lo que obtuvo un "financiamiento neto" (nuevo endeudamiento) de $ 162.603 millones para los próximos días. Para lograr los fondos que le permiten hacer frente al rolleo de la deuda y el déficit fiscal, el Tesoro debió incentivar a los inversores con títulos que ajustan por inflación y un instrumento que funciona como seguro de cambio (dólar linked). El Gobierno destacó que el 56% del financiamiento se colocó entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con lo que extendió los plazos hasta mediados de la gestión del próximo gobierno. En efecto, los bancos integraron encajes con el Bono del Tesoro (Bonte) 2025 por $ 304.364 millones ajustables por inflación hasta el 23 de agosto de ese año; así la Secretaría de Finanzas atrajo buena parte de los fondos "Con este resultado, el financiamiento neto en lo que va del año es de más de $ 910.000 millones", destacó Economía. El fondeo se podrá ampliar este jueves en la segunda rueda de la licitación, exclusiva para Creadores de Mercado, así como el lunes 29. Los instrumentos dollar linked captaron 593 millones de dólares a una tasa de interés negativa de 3,25% en el tramo corto y positiva en 0,02% hacia 2024, prueba del enorme atractivo de estos títulos ante el temor a una devaluación del peso frente al dólar después de las elecciones. Asimismo, con un bono y dos letras ajustables por CER, el Tesoro obtuvo $ 284.986 millones a tasas nominales de entre 1,96% y 2,44% anual, frente al 4,5 a 5,5% de la licitación anterior. "Fue un muy buen resultado", dijeron fuentes oficiales. Con todo, el 96,8% de los fondos adjudicados fueron a títulos indexados ya sea a la evolución del índice de precios o al tipo de cambio. El restante 3,2% ($ 24.120 millones) fue a la Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), a una TNA de 90%, que equivale a 7,52% mensual o una tasa efectiva anual (TEA) de 138,75%. El programa financiero del Gobierno se vio afectado por la caída de la recaudación tributaria por los efectos de la sequía, que restó más de un 40% de recursos originados en los Derechos de Exportación (retenciones al campo). Por eso, el Tesoro le pidió al Banco Central (BCRA) que le gire Adelantos Transitorios -emisión monetaria directa- por $ 670.000 millones, equivalente a 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB). La meta del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de hasta 0,6% en todo el año, en un programa que está en plena revisión. El Gobierno estima que tendrá más déficit fiscal y por lo tanto mayores dificultades de financiamiento, así como menor disponibilidad de dólares.