

La recaudación de mayo alcanzó los $15.852.862 millones, lo que implicó un crecimiento del 18,6% interanual.
Así, la recaudación tuvo una caída real, ya que las estimaciones privadas de inflación para el quinto mes del año la ubican en torno al 40%. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la recaudación cayó 18% real interanual.
Según explicaron desde ARCA, la recaudación se vio afectada por los "resultados extraordinarios" del sector financiero en el año fiscal 2023, que contribuyó a que el impuesto a las Ganancias de las Sociedades fuera significativamente alto en mayo de 2024. Esto incidió en la base de comparación para el mes pasado.
La eliminación del impuesto PAÍS, que el año pasado recaudó más de $563.100 millones, y la rebaja de las retenciones incidieron en el resultado de mayo de este año.
La recaudación de IVA cayó en comparación contra abril, tras recaudar $ 4.388.330 millones en el quinto mes del año (había recaudado $ 4.714.093 millones en abril). En la comparación interanual, lo recaudado por IVA aumentó un 60,1% interanual, por lo que registró un aumento interanual del 3,1%.

Este desempeño se dio en medio de un fin de semana marcado por la discusión por la caída del consumo masivo y el crecimiento del de los bienes durables.
Según explicaron desde ARCA, incidió positivamente las menores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en comparación con el año anterior. Atenuó el resultado el uso de los saldos a favor de IVA para cancelar obligaciones.
Además, incidió que hubo dos días hábiles menos que en mayo 2024 y la derogación de la suspensión de certificados de exclusión.
Así, IVA volvió a ser el tributo de mayor recaudación.
También influido por el consumo, pero con mejor desempeño, estuvo créditos y débitos, que con $ 1.126.694 millones aumentó un 76,3% interanual y se ubicó también por encima de lo recaudado en abril ($ 1.055.300 millones).
Ganancias registró una caída del 13,3%, aún sin considerar la variación de la inflación, tras recaudar $ 4.779.706 millones. Según IARAF, tuvo una caída real del 40%. "Sin considerar el impuesto a las ganancias, se tiene una baja real interanual del 2,4%", explicó Nadin Argañaraz, titular del organismo.
En este caso, fue marcada la influencia que tuvieron los bancos con el resultado de 2023, lo que llevó a que tuvieran pagos excepcionales en 2024, en parte explicados por el efecto de la devaluación.
Este mes operó el vencimiento del saldo de las declaraciones juradas para el período fiscal de 2024 para las sociedades. La variación interanual negativa se basa en el resultado excepcional de mayo 2024. También incidió la adhesión al plan de facilidades de pago para sociedades.
Lo que si ayudó a la recaudación de este tributo fue la inclusión de los trabajadores en relación de dependencia y de los jubilados en el impuesto, y el aumento de las remuneraciones.
También influyó a la baja la eliminación desde el 14 de abril de la percepción aplicada a la compra de moneda extranjera para atesoramiento, anuncio realizado el 11 de abril junto a la flexibilización del cepo.
Los impuestos vinculados a la seguridad social treparon un 64,1% y acumularon $ 3.625.390 millones, impulsados por la recuperación del salario bruto promedio.
Las retenciones tuvieron una caída nominal del 7,5% y sumaron $ 694.550 millones. Cabe aclarar que mayo es el ante último mes en el que se encuentra vigente el recorte de las alícuotas para los principales granos exportados. Desde el equipo económico ratificaron el fin de semana que las retenciones volverán a su alícuota mayor el 30 de junio.
Además, fue el primer mes en el que rigió plenamente la liquidación del total de las ventas al exterior en el Mercado Libre de Cambios (MULC), luego de que se eliminara el blend, que mandaba el 20% de las divisas al contado con liquidación.
Por últimos, los derechos a la importación ingresaron $ 465.294 millones (un aumento del 72,1% interanual), por bienes personales ingresaron $ 39.848 millones (61,5% interanual) y el impuesto a los combustibles explicó $ 376.026 millones (99,1% interanual).
La otra caída real más significativa fue la de derechos de exportación (-36%), mientras que los combustibles subieron 38% real, el impuesto al cheque trepó un 22% y los derechos a la importación un 19%.
Más Videos













