En esta noticia
Mientras empiezan a tomar forma las propuestas para las elecciones de octubre, un grupo de economistas definió 10 mitos sobre los impuestos para alimentar el debate sobre la política tributaria y fiscal.
"Para que el país crezca hay que achicar el Estado"; "Hay que pagar la deuda, cueste lo que cueste"; "Los impuestos no influyen en las desigualdades de género"; "La maquinita de imprimir billetes es la única responsable de la inflación",estas son algunas de las ideas que busca discutir el libro "Mitos impuestos", que aborda las contradicciones de los planteos de los sectores liberales.
El trabajo está a cargo del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) y se define como un manual para dar "la batalla cultural en torno a cómo gasta y recauda el Estado y debatir en profundidad el rol de la política fiscal para reducir la desigualdad y avanzar hacia una sociedad más democrática y justa".

"Hace poco más de un año, empezamos a encontrarnos en esta red que es el ETFE , con la idea de aportar análisis técnicos, políticos y culturales para intervenir públicamente en temas vinculados a la fiscalidad desde enfoques heterodoxos, de derechos humanos y con perspectiva de género", señaló Julieta Izcurria, coordinadora del área Justicia Fiscal en ACIJ.
El libro se presentó en Casa Brandon a modo de "caja de herramientas que busca cambiar el eje de la discusión sobre cómo el Estado recauda y gasta", señaló María Julia Eliosoff, directora del área de proyectos económicos en FES Argentina.
La coordinadora editorial Magdalena Rua, agregó que se apunta a disputar mitos "de la ortodoxia liberal", en un momento donde "truenan en las voces de los candidatos más votados, y calan profundo en la esfera pública".
Los 10 mitos sobre los impuestos
1. "Para que el país crezca hay que achicar el Estado". Marisa Duarte analiza esta afirmación y detalla que "molesta el gasto social pero no las transferencias de capital" a la hora de hablar del gasto público, que refuta la idea de la "sobredimensión" del fisco y plantea "cuánto cuesta subsidiar al capital" mientras que lo contrapone con la inversión social. También asegura que las privatizaciones no generaron la eliminación del déficit público.
2. "La maquinita de imprimir billetes es la única responsable de la inflación". El análisis de Cecilia Bermúdez y Francisco Cantamutto sostiene que el mito genera "una explicación errada sobre el aumento generalizado de precios". Allí también abordan el tamaño del gasto y el déficit fiscal por su correlación con la emisión monetaria como forma de financiamiento pero advierten que hay otras vías para cubrirlo. La relación entre emisión e inflación se plantea como un esquema de "vasos comunicantes" y sostiene que el aumento de precios "no tiene relación directa, obvia y permanente con el gasto público o su financiamiento".
3. "Hay que pagar la deuda cueste lo que cueste". El capítulo a cargo de la especialista Noemí Brenta enfatiza que las políticas de ajuste deslizan a la economía por un tobogán de pobreza. La economista advierte sobre una "narrativa falaz" que señala que "si un país cuestiona el pago de su deuda, inmediatamente se sume en el caos". Brenta analiza qué pasa cuando se paga y cuando no y amplía que los organismos multilaterales ayudan a sobreendeudar y fugar y asegura que hay caminos alterantivos. "Reducir el endeudamiento es imprescindible pero el ajuste no es el camino", enfatiza.

4. "La presión fiscal nos está asfixiando". El capítulo a cargo de Magdalena Rua plantea que el argumento que habitualmente resuena en las cumbres empresariales es una 'defensa encubierta de la riqueza excesiva' y compara el nivel impositivo con el promedio de la OCDE. Con datos de 2021 asegura que el 28,8% de presión tributaria de Argentina es menor al 33,5% de los países OCDE. "Una presión elevada no debería considerarse un aspecto negativo del sistema tributario", agrega para el debate donde también da por tierra con la afirmación de que existen "165 impuestos".
5. "Los impuestos no influyen en las desigualdades de género". La economista feminista Carina Rodríguez Enríquez detalla "quiénes son las perdedoras de la estructura tributaria regresiva". "Los hogares encabezados por mujeres soportan la mayor carga de impuestos", plantea y analiza las alternativas y problemas de una rebaja de IVA, un IVA personalizado y los tratamientos diferenciales, dentro de los que remarca que "persisten los sesgos" pese a los avances de los últimos años. La neutralidad de los impuestos es "un mito", asevera.
6. "Para crecer, hay que bajar los impuestos". Martín Mangas asegura que esa teoría se expresa para "favorecer la ganancia de unos pocos". El economista cuestiona la idea de que quienes se liberan de la "carga" tributaria usan los recursos para generar más inversión y actividad económica. Con el gobierno de Mauricio Macri como ejemplo, enfatiza que la reducción de impuestos progresivos estuvo acompañada por una caída de la producción. "Se generó una pérdida para el fisco de 1,5% del PBI que fue a parar a los bolsillos de los más acaudalados", sostiene.

7."Las grandes empresas son las que más aportan a la recaudación de impuestos". El capítulo del sociólogo Adrián Falco aborda los mecanismos evasivos y beneficios fiscales y asegura que las grandes firmas son las que aportan "menos de lo que deberían" porque muchas trasladan sus capitales al exterior y detalla cuál es la parte de la recaudación -en muchos casos coparticipable- que pierde esos recursos. Por otra parte, aborda la desigualdad en el trato con otras empresas mientras se espera la puesta en marcha de un marco global también para las firmas de la "economía digital".
8. "El secreto fiscal es intocable". La abogada especialista en criminalidad económica María Eugenia Marano trabaja sobre "cómo dar luz a una institución opaca" y plantea que "debe ser más democrático". Repasa qué dice la ley, cuáles son los datos que se protegen y cuáles son las excepciones (para AFIP, ANSES, CNV y el Banco Central, por ejemplo). Y llama a medir con la misma vara: "mientras los datos de quienes reciben subsidios o transferencias directas son considerados de interés público por la Justicia, los de personas o empresas que logran pagar menos impuestos a través de exenciones fiscales o transferencias directas se mantienen ocultos, con sustento en el secreto fiscal", ejemplifica.
9. "Las inversiones llegarán cuando bajen los impuestos". Los investigadores del Conicet Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti abordan por qué la competencia fiscal no desemboca en el derrame de ganancias. Analiza la pelea entre países por la inversión extranjera directa -spoiler: "es una carrera imposible de ganar"- y el peso de la creación de empresas off-shore y guaridas fiscales. Pero también relativizan la idea de que las tasas impositivas sean determinantes para la inversión, en línea con el capítulo 6 sobre "presión fiscal".
10. "La corrupción causa la falta de recursos". Andrés Asiain apunta al peso de la corrupción -habitualmente asociada al sector público- pero pone el foco en el sector privado. El economista de la UNDAV aborda la acusación contra el gobierno de Cristina Kirchner de que "se robaron un PBI" pero apunta a los mecanismos de evasión y fuga de divisas en los que incurre el sector privado y los 'beneficiarios' off-shore listados en los Panama Papers. Sobre el sector público, ensaya cálculos para determinar que las teorías sobre 'la corrupción K' marcarían "una cifra muy lejana a un PBI" y se limita a señalar que "las zonceras" de ese estilo "ni siquiera se problematiza en sus verdaderos efectos".
Se puede acceder a "Mitos impuestos: una guía para disputar ideas sobre lo fiscal" en formato digital.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos
















