En esta noticia

Esta noche los candidatos presidenciales, Sergio Massa, de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza, protagonizarán el último debate presidencial televisado antes de enfrentarse en el balotaje que definirá quien ocupará el sillón de Rivadavia a partir del 10 de diciembre. Ambos ya se habían visto las caras en debates anteriores de cara a la primera vuelta, en las elecciones generales del 22 de octubre, pero junto a los restantes candidatos. En cambio ahora, estarán solos, mano a mano.

Aunque en la Argentina los debates presidenciales televisados tienen una trayectoria más corta, son un elemento fundamental de la democracia moderna en los países de occidente. En ellos, los candidatos a la presidencia tienen la oportunidad de exponer sus propuestas y visiones ante el público, y de responder a las preguntas de los periodistas.

Los primeros debates presidenciales se remontan a principios del siglo XX, pero no se popularizaron hasta la década de 1960, con la llegada de la televisión. El debate presidencial de 1960 entre Richard Nixon y John F. Kennedy es considerado uno de los más importantes de la historia, ya que se cree que Kennedy ganó la elección gracias a su mejor apariencia y presencia televisiva.

Desde entonces, los debates presidenciales fueron ganando importancia, tanto en los Estados Unidos como en otros países del mundo. En la actualidad, son un evento mediático de gran magnitud, que suele ser seguido por millones de personas en todo el mundo.

Curiosidades de los debates presidenciales

El primer debate presidencial televisado en los Estados Unidos se celebró el 26 de septiembre de 1960, entre los candidatos Richard Nixon y John F. Kennedy.

A su vez, el debate presidencial más visto de la historia fue el de 1980 entre Ronald Reagan y Jimmy Carter, con una audiencia estimada de 80 millones de personas.

Por su parte, el debate presidencial más largo de la historia fue el de 2016 entre Hillary Clinton y Donald Trump, con una duración de tres horas y media. El debate presidencial con más interrupciones fue el de 2012 entre Barack Obama y Mitt Romney, con un total de 122 interrupciones.

Estadísticas de los debates presidenciales

Según un estudio de la Universidad de Michigan, los debates presidenciales tienen un impacto significativo en las preferencias electorales de los votantes. El estudio encontró que los votantes que vieron los debates presidenciales en 1960, 1968, 1976 y 1980 cambiaron su opinión sobre el candidato que preferían en una media de 5 puntos porcentuales.

En tanto, un estudio de la Universidad de California, en Berkeley, encontró que los candidatos que ganan los debates presidenciales tienen más probabilidades de ganar las elecciones. El estudio encontró que los candidatos que ganaron los debates presidenciales en 1960, 1968, 1976, 1980, 1984, 1988, 1992, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2012 ganaron las elecciones en una media del 70% de los casos.

Debates presidenciales en América Latina

Los debates presidenciales también se popularizaron en América Latina en las últimas décadas. En algunos países, como Argentina, Brasil y Colombia, los debates presidenciales son obligatorios por ley.

De acuerdo a un artículo del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo, el primer debate presidencial televisado en América Latina fue en Venezuela, el 22 de octubre de 1963, donde se enfrentaron los candidatos Rafael Caldera por COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y Arturo Uslar Pietri por el partido CIPFN (Comité Independiente Pro Frente Nacional, una organización política que reunía a agrupaciones de diversas extracciones. Sin embargo, -consigna el documento- en esa elección salió triunfante Raúl Leoni, candidato de AD (Acción Democrática), que no había participado del evento.

Pese a este antecedente más o menos remoto, los debates televisados en América Latina debieron esperar hasta el comienzo de los años 90 para empezar a extenderse y hacerse más habituales.

"En 1989/1990 se produjeron tres debates presidenciales televisados que mirados desde el presente tuvieron una gran significación... En Chile, el debate ocurrió el 9 de octubre entre los candidatos Hernán Büchi (cuyo jefe de campaña era Sebastián Piñera) y Patricio Aylwin que definieron la primera elección de la transición a la democracia después del golpe de 1973. En Brasil, hubo debate en primera (15 de noviembre) y en segunda vuelta (17 de diciembre). En la segunda instancia, se enfrentaron Inácio Lula de Silva y Fernando Collor de Mello, en unas elecciones que eran las primeras directas realizadas en el país desde el golpe de 1964, regladas por la novel Constitución de 1988. En Perú, el debate ocurrió el 3 de junio de 1990 entre los candidatos Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori, en la segunda vuelta electoral", reseña el trabajo.

El debate presidencial más visto de la historia de América Latina fue el de 2018 entre los candidatos a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro y Fernando Haddad, con una audiencia estimada de 120 millones de personas.

El futuro de los debates presidenciales

Los debates presidenciales son un elemento fundamental de la democracia moderna, y es probable que sigan siendo un evento importante en las elecciones de los próximos años.

Sin embargo, los debates presidenciales también se enfrentan a algunos desafíos, como la creciente polarización política, que puede dificultar que los candidatos se entiendan entre sí.

Además, el auge de las redes sociales cambió la forma en que los votantes consumen información sobre las elecciones. En la actualidad, los votantes pueden acceder a información sobre los candidatos a través de ellas, sin necesidad de ver los debates presidenciales.

A pesar de estos desafíos, los debates presidenciales siguen siendo un instrumento importante para que los votantes conozcan las propuestas de los candidatos y tomen una decisión informada en las elecciones.