En esta noticia

En un escenario electoral donde la inseguridad se ubica entre las principales preocupaciones de la ciudadanía bonaerense, Marcelo Peña busca poner de relieve ese tema en su campaña como candidato a diputado provincial por la sección Capital, en representación de Nuevos Aires.

Abogado con 25 años de trayectoria en el Derecho Penal, gran parte de su carrera la desarrolló en la Ciudad de La Plata, donde trabajó en el Poder Judicial, integró áreas vinculadas a la lucha contra la corrupción en el Colegio de Abogados y se desempeñó como director de un instituto académico en esa institución.

Ahora dio el salto a la política con el objetivo de "poner foco en el uso eficiente de los recursos destinados a seguridad" y en la necesidad de implementar "medidas urgentes y efectivas para frenar el delito". Peña competirá como candidato a diputado provincial por la Octava Sección Electoral, que corresponde a la capital bonaerense, representando a "Nuevos Aires", un espacio político que busca renovar la agenda provincial con énfasis en la transparencia, el control de la gestión y la participación ciudadana.

Su discurso se apoya tanto en su experiencia profesional como en datos concretos que, asegura, muestran la magnitud del problema. "En La Plata hay zonas como Villa Elisa, o Ringuelet donde no existe un sistema de monitoreo acorde para la prevención y persecución del delito. Los patrulleros están deteriorados y hasta se quedan sin combustible en persecuciones. Esto es consecuencia directa de la mala administración de fondos", advirtió.

Según explicó, las estadísticas demuestran que en los últimos años muchos de los detenidos en investigaciones criminales provenían de otras localidades, lo que revela que "ya existe un conocimiento de que es fácil venir a delinquir a nuestra ciudad".

La raíz del problema, afirma, está en la falta de infraestructura, de equipamiento policial y de control del gasto. "En mayo de este año se aprobaron miles de millones de pesos para un fondo de emergencia y no se vio ninguna mejora. Propongo una auditoría exhaustiva de esos fondos para garantizar que lleguen a lo que realmente se necesita: móviles, combustible, chalecos y mejores salarios para los policías".

En diálogo con El Cronista, analizó las causas de la delincuencia y señaló las herramientas que considera imprescindibles para controlarla.

-¿Cree que el problema de la delincuencia tiene que ver con la liberación de presos por parte de la Justicia?

-No es cierto lo que dicen los políticos de que hay una puerta giratoria. Se le echa la culpa a los jueces, pero hay un altísimo rechazo a las excarcelaciones. Lo que sucede es que se reincide mucho más en la órbita criminal. O sea, los que cumplen penas vuelven a reincidir. Además, cada vez crece más la cantidad de delincuentes por el coletazo de la crisis económica.

-¿Entonces los jueces rechazan las liberaciones?
-Las resoluciones de los jueces ante la comisión de los ilícitos son, en su gran mayoría, de rechazo a las excarcelaciones. El tema es la reincidencia: quienes salen, si no tienen oportunidades laborales, vuelven a delinquir. Y están también los que, directamente, de oficio salen a delinquir sin buscar otra actividad.

-¿Qué se puede hacer en materia de inteligencia criminal?
-Yo presenté un proyecto ante la Municipalidad de La Plata que era justamente una comisión de inteligencia criminal, que trabajé con el exfiscal Marcelo Romero. Cada comisario sabe donde está el foco del delito de su jurisdicción. La idea es generar un seguimiento, algo parecido a un patronato, para que a esa persona se le pueda otorgar un empleo. La Plata tiene dos polos industriales y se podría brindar una exención fiscal a las empresas que le den trabajo a ese ciudadano excarcelado.

"Si no hay seguimiento ni integración laboral, el resultado es que esas personas vuelven a delinquir", añadió. Para él, esta propuesta no solo es viable, sino que en otros municipios podría adaptarse a las características locales.


Potenciar la policía de cercanía contra la inseguridad

Una de las banderas más importantes de Macelo Peña como candidato en esta elección es recuperar la policía comunal y la figura de los agentes caminantes, como medida disuasiva para el delito menor. "La presencia en la calle, aunque sea sin arma letal, es clave para dar seguridad al vecino y para que el delincuente sepa que hay control", sostuvo.

También remarcó que es fundamental mejorar la coordinación entre los intendentes y el Ministerio de Seguridad provincial, para evitar "vacíos de gestión" que terminan aumentando la sensación de inseguridad.

Con un discurso directo y centrado en la gestión, Marcelo Peña se presenta como un candidato que busca llevar su experiencia en el ámbito penal a la Legislatura bonaerense. Está convencido de que "sin seguridad no hay calidad de vida" y de que el primer paso es garantizar que cada peso destinado a esa área se use donde corresponde.


Una por una, las principales propuestas de Marcelo Peña para la Legislatura bonaerense

  • Auditoría de fondos de seguridad: control exhaustivo del gasto de los fondos de emergencia policial para garantizar que se usen en móviles, combustible, chalecos y salarios.

  • Inteligencia criminal local: comisión en cada municipio para identificar focos delictivos y coordinar acciones con la policía.

  • Reinserción laboral: incentivos fiscales a empresas que contraten a personas recientemente excarceladas para reducir la reincidencia.

  • Recuperar la policía comunal: volver a tener agentes caminantes como medida disuasiva contra el delito menor.

  • Coordinación política: mayor articulación entre intendentes y el Ministerio de Seguridad provincial para evitar vacíos de gestión.