Con los expresidentes Mauricio Macri, Felipe Calderón (México), Eduardo Frei (Chile) y José María Aznar (España) como plato principal, el flamante canciller Pablo Quirno pasó por un evento del sector privado en Puerto Madero antes de sumarse a un nuevo viaje de Javier Milei a Estados Unidos. La discusión tuvo foco en la relación de Argentina y América latina con sus nuevos y viejos socios comerciales y las áreas donde hay posibilidades de crecimiento de largo plazo. El Foro Abeceb, de la consultora que fundó el exministro de Trabajo de Macri Dante Sica, tuvo fuerte presencia de ex funcionarios del gobierno de Cambiemos como el extitular de Producción, Francisco “Pancho” Cabrera, el exministro de Transporte Guillermo Dietrich y el ex diputado Federico Pinedo, entre otros. Uno de los nombres que sonó para sumarse a las filas del Gobierno, quizás bajo el paraguas de la Cancillería fue Horacio Reyser, quien también dijo presente en el Faena Art Center, donde Quirno fue el único representante del Gobierno. Allí anticipó su plan “con la valijita al mundo para vender Argentina”. Quirno acompañará a Javier Milei en su próximo viaje a Estados Unidos y luego participará de la asunción del nuevo presidente de Bolivia. Tras esos encuentros, volverá a Washington para avanzar en un acuerdo comercial, en línea con la nueva impronta que busca imprimir a la Cancillería. El funcionario explicó que el objetivo del Gobierno es consolidar la confianza internacional tras el ajuste fiscal y aprovechar el cambio de percepción sobre la Argentina. “Generar confianza para dejar atrás el track récord negativo que tenía Argentina. Nos preguntaban si nos íbamos a animar a hacer el ajuste”, señaló. Quirno sostuvo que el ajuste fiscal permitió “generar las condiciones para tener apoyo y que el sector privado crezca” y remarcó que el programa con el Fondo Monetario Internacional es distinto a los anteriores: “Es el primer programa del FMI donde Argentina no necesita apoyo presupuestario, sino resolviendo el déficit y capitalizando el Banco Central”. También destacó la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con u$s 16.000 millones aprobados, y los acuerdos energéticos y de exportación: “Acuerdo entre YPF, ENI y Emiratos Árabes, con un potencial de exportaciones por u$s 200.000 millones en cinco años”. Según el funcionario, “para los próximos años vienen u$s 100.000 millones de inversión”. Frente a las críticas y la incertidumbre electoral, Quirno consideró que “se sembró incertidumbre en las elecciones y se habló de errores del plan económico. Nos preparamos para enfrentar estos desafíos, el de la oposición, y los superamos con creces”. En cuanto a la agenda legislativa, insistió en la necesidad de avanzar con las reformas estructurales laboral e impositiva y aprobar el Presupuesto. “Apertura comercial, que es la que Argentina necesita, con posibilidad de acelerar reformas estructurales... Necesitamos y queremos aprobar el Presupuesto”, afirmó. Sobre la inserción internacional, Quirno remarcó que el país está en “otra condición en el mundo” y pidió “cerrar el acuerdo Unión Europea–Mercosur” y “seguir avanzando en acuerdos bilaterales y regionales”. Agregó que “a nivel regional, lo que hacemos en Argentina tiene impacto”. Consultado sobre la relación con Estados Unidos y China, aclaró: “No se tomó el swap con Estados Unidos para cancelar el de China” y reconoció que “hay mucho escepticismo por el acuerdo con Estados Unidos, pero la única condición es que sigamos este camino”. Finalmente, Quirno sintetizó el espíritu de la nueva etapa: “Con la valijita al mundo y a salir a vender Argentina”.