En esta noticia

El Presidente Alberto Fernández tuvo un arranque de año movido. No había llegado el mediodía y, vía Twitter, anunciaba que impulsaría el juicio político al titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, "para que se investigue su desempeño". Ahora bien, este procedimiento le corresponde llevarlo adelante al Congreso. Pero, ¿el Frente de Todos tiene los votos para su concreción?

La respuesta es "no". El oficialismo no tiene los votos para la puesta en marcha de un juicio político contra Rosatti. El mecanismo requiere de una serie de mayorías que solo se pueden alcanzar, con esta composición, si otros bloques acompañan. Una vez más, el Frente de Todos se choca contra la pared en la Cámara de Diputados en la agenda judicial.

A diferencia de lo que ocurre en el Senado, en la Cámara baja la coalición gobernante no cuenta con el suficiente número de aliados como para garantizarse la aprobación automática de los proyectos. Y en temas judiciales esto quedó en evidencia desde que el Frente de Todos es Gobierno. Ninguno de los proyectos en este sentido prosperaron en la Cámara baja.


Paso a paso, el mecanismo del juicio político

¿Cómo es el mecanismo del juicio político? Para empezar, debe presentarse un proyecto de ley en la Cámara baja, que actúa como órgano de acusación en este tipo de procedimientos. El Senado, en cambio, es el órgano de sentencia.

Una vez ingresado el proyecto en la Cámara que hoy lidera Cecilia Moreau, este debería ser tratado en la Comisión de Juicio Político que actualmente preside la oficialista Carolina Gaillard. En este cuerpo de trabajo, el texto en cuestión debería cosechar la mitad más uno de las firmas de sus miembros presentes.

Para el Frente de Todos, alzarse con el dictamen de mayoría allí no será complicado. Es que la bancada oficialista tiene mayoría. La firma del diputado del Interbloque Federal, Alejandro 'Topo' Rodríguez -al igual que Juntos por el Cambio- ya expresó su rechazo al "impulso" de Fernández, no servirá para bloquear el trámite.

Para Di Giácomo, las cuestiones judiciales deben ser analizadas "fuera del contexto de grieta".
Para Di Giácomo, las cuestiones judiciales deben ser analizadas "fuera del contexto de grieta".

Rodríguez planteó su postura en una columna de opinión que publicó el portal especializado El Parlamentario. Allí, el tandilense advirtió que "los fundamentos con que el presidente de la Nación amenaza con juicio político al presidente de la Corte carecen de rigor".

Sin los votos en el recinto

El rionegrino Luis Di Giácomo, que encabeza el interbloque Provincias Unidas, otro de los espacios "del medio", tampoco acompañaría el pedido de juicio político.

"Las preocupaciones de los argentinos pasan por la inflación, la inseguridad, la precarizacion laboral, la falta de expectativas, etc", le dijo a El Cronista. Y añadió: "Las cuestiones judiciales alguna vez deberemos analizarlas pero fuera del contexto de grieta".

El FIT es otro de los espacios que tampoco ve con buenos ojos del inminente pedido de juicio político. "El planteo de Alberto Fernández de pedido de Juicio Político a Rosatti es más una campaña política que una realidad, dado que sabe desde el comienzo que difícilmente cuente con los votos necesarios para dar inicio en la Cámara de Diputados", le dijo la diputada Romina Del Plá a este medio.

Y remató: "Desde Partido Obrero y el FIT defenderemos nuestra posición de fondo: el poder judicial debe ser en base a la elección directa de jueces y fiscales, y su revocabilidad automática ante los incumplimientos contra la población trabajadora y las mayorías populares".

Ante este panorama, es evidente el Frente de Todos no cuenta con los dos tercios de los presentes que requiere los juicios políticos para su aprobación. Con la mera negativa de Juntos por el Cambio, que reúne a 116 diputados, bastaría para hacer caer el proyecto.

Conclusión: el pedido de juicio político que impulsa el Presidente, de ser presentado en Diputados, caería en saco roto.