En esta noticia

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) alcanzó un nuevo preacuerdo salarial con las cámaras empresariales del sector, que prevé subas hasta diciembre de 2025. Sin embargo, todavía no fue homologado por la Secretaría de Trabajo y genera críticas desde el empresariado.

A pesar de que el último entendimiento paritario aún no fue homologado por el Gobierno, la FAECYS confirmó a El Cronista que cerró un preacuerdo con las cámaras que representan a los empleadores. El mismo contempla una suba del 6% en tramos mensuales, además de sumas fijas no remunerativas hasta fin de año.

Según trascendió, el aumento se aplicará de forma progresiva:

  • 1% en julio
  • 1% en agosto
  • 1% en septiembre
  • 1% en octubre
  • 1% en noviembre
  • 1% en diciembre

A este esquema se suman pagos fijos no remunerativos de $ 35.000 en abril y $ 40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre, todos con impacto en aguinaldo, vacaciones, horas extra e indemnizaciones. El objetivo es acompañar el deterioro del poder adquisitivo sin perder estructura salarial.

El sindicato que lidera Armando Cavalieri y las cámaras empresarias acordaron también volver a reunirse en noviembre, para discutir posibles actualizaciones ante la inflación o cualquier cambio macroeconómico.

Una cláusula para evitar trabas del Poder Ejecutivo

Ante la posibilidad de que la Secretaría de Trabajo no convalide el nuevo acuerdo -como ocurrió con otras paritarias-, FAECYS incluyó una cláusula especial que obliga a los empleadores a pagar los incrementos aunque no haya homologación oficial.

Por otra parte, desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) expresaron un fuerte rechazo al nuevo acuerdo, argumentando que sigue acumulando "cargos distorsivos" que afectan tanto a los empleadores como a los precios al consumidor. Critican especialmente el mantenimiento y aumento de:

  • La Contribución Solidaria por COVID-19, que pasó de $ 5.500 a $ 8.500 por trabajador, aun para quienes no están afiliados a OSECAC.
  • El Seguro Complementario de Retiro La Estrella, obligatorio desde 1993, que representa el 2,5% del salario, del cual solo el 50% va a una cuenta individual.
  • El aporte al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP), equivalente al 0,5% del salario, aunque el trabajador no reciba capacitación.
  • El aporte sindical del 0,5%, se descuenta esté o no afiliado el empleado.

Desde CADAM aseguran que estos costos "no se discuten ni se transparentan" y que representan una carga estructural que termina trasladándose a los precios y afectando la competitividad. Asimismo, solicitaron con "urgencia" la intervención de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación.

¿Cómo quedan los sueldos de Comercio en junio?

Según la escala vigente, los sueldos básicos de los empleados de comercio ya superan el millón de pesos:

Personal de maestranza

  • Categoría A: $ 1.036.033
  • Categoría B: $ 1.038.917
  • Categoría C: $ 1.049.019

Administrativos

  • Categoría A: $ 1.046.856
  • Categoría B: $ 1.051.189
  • Categoría C: $ 1.055.517
  • Categoría D: $ 1.068.507
  • Categoría E: $ 1.079.330
  • Categoría F: $ 1.095.207

Cajeros

  • Categoría A: $ 1.050.463
  • Categoría B: $ 1.055.517
  • Categoría C: $ 1.062.012

Auxiliares

  • Categoría A: $ 1.050.463
  • Categoría B: $ 1.057.679
  • Categoría C: $ 1.081.495

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $ 1.059.126
  • Categoría B: $ 1.072.114

Vendedores

  • Categoría A: $ 1.050.463
  • Categoría B: $ 1.072.117
  • Categoría C: $ 1.079.330
  • Categoría D: $ 1.095.207

Con los ajustes de julio y la suma fija de $ 40.000, los trabajadores percibirán un incremento leve pero sostenido mes a mes.