

En las horas posteriores a las elecciones legislativas locales de la Provincia de Buenos Aires, en las que el Gobierno sufrió un duro revés, los mercados reaccionaron con signos negativos.
El lunes, las acciones perdieron hasta 23% en Nueva York lideradas por los bancos; pese a que luego comenzaron una recuperación, el riesgo país trepó por encima de los 1000 puntos con un derrumbe de los bonos en dólares y el dólar trepó a $ 1435 tras haber rozado el techo de la banda de la banda a $ 1465.
En este contexto, el economista Fausto Spotorno, analizó los errores que pudieron llevar a esta situación a la administración de Javier Milei y en qué debería centrarse de cara a octubre. "La derrota tiene un punto económico importante", sostuvo.
"Depende del programa de estabilización que elijas, son los costos"
Spotorno consideró que el programa macroeconómico que encaró el Gobierno desde que asumió, enfocado en lograr el equilibrio fiscal y la baja de la inflación, implicó costos a nivel micro.
"Cuando uno establece un programa de estabilización como el del Gobierno, tiene costos", planteó en diálogo con A24 este martes. "Si vos tenés que estabilizar la economía, una que estaba descajetada en gastos, tenés que empezar a ajustarlos y a la larga te debería ir mejor", consideró.
"Pero, en el proceso, tenés los impactos sobre las jubilaciones, empleo del Estado, etc. Depende del programa de estabilización que elijas, son los costos a pagar. Si hubiera sido no tan enfocado en bajar la inflación, o más gradual en ese sentido, el costo hubiera sido una inflación más alta", sostuvo.

En ese sentido, el economista destacó que, dadas las circunstancias en las que Milei asumió, "evitó una hiper", pero "eso hace que la gente no pueda calcular realmente cuál era el daño que estaba sintiendo".
Además, remarcó un error comunicacional clave de Milei de cara a estas elecciones intermedias: "Cuando el Gobierno gana las elecciones [de 2023], lo hace hablando de futuro,y en esta elección no habló de futuro. Creo que en algunos casos perdió una especie de conexión con el votante", sostuvo.
Qué debe modificar el Gobierno de cara a octubre para calmar a los mercados
En el mismo sentido, Spotorno opinó cuáles son las claves en las que debería enfocarse el Ejecutivo para lograr un mejor resultado el 26 de octubre y apaciguar a los mercados y al dólar.
"Está claro que una gran parte de la sociedad entendió que estaba pagando los costos que había que pagar para mejorar. Pero ahora, ¿cuál es el futuro de eso? ¿Cómo vamos a seguir?", cuestionó. "Hoy los economistas nos preguntamos qué pasa con el dólar, con las bandas. Hay un montón de preguntas sobre el programa económico, como va a seguir", remarcó en relación con la falta de claridad a futuro.
"Por ejemplo, la tasa de interés no es sostenible. ¿Cómo salís de eso? ¿Pensás que habrá un ingreso de capitales? Cuál es la razón. En enero vence deuda de los bonos internacionales, ¿cómo se va a pagar? ¿Hay plan de colocación de deuda, o se va a pagar con reservas? Cómo se va a bajar la tasa", enumeró en el sentido más técnico sobre lo que miran los mercados.
"Ahora, más hacia la sociedad, el plan económico tiene muchas variables que son buenas, el equilibrio fiscal, la responsabilidad en la política monetaria, tratar de evitar la licuación de los ahorros. Pero creo que de acá a octubre van a estar manejando la tempestad", opinó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno "corrija" o modifique algún punto del programa económico, de acá a las elecciones, consideró que sería imposible.

"Lo que podés hacer es: empezar a hablar con mucha más claridad y transparencia. Y hay diferentes niveles de conversación: lo que le vas a decir a un grupo de economistas, que son a su vez los que le comunican a las empresas; y después el canal hacia la gente, decirle cuál es la idea después de las elecciones", expresó.
En cuanto al futuro, tras las legislativas, consideró que será central que puedan concretarse las reformas que acompañan al plan económico que planteó el oficialismo.
"Al principio, la demanda era bajar la inflación, ahora, el crecimiento económico te empieza a jugar. Y después, vas a tener que manejar la tempestad que se te viene ahora", sintetizó.
"Para la continuidad del programa económico en el sentido de las variables clave, como el equilibrio fiscal, la responsabilidad monetaria, lo que importa es la elección nacional, y más con las reformas que hay que hacer: laboral y tributaria, entre otras", remarcó Spotorno.
"No se puede seguir con la misma norma laboral porque es clave para que la gente consiga trabajo. Lo mismo con la reforma tributaria: hay una nube de impuestos por todos lados", explicó.
En esa línea, apuntó que será fundamental acordar en el plano político en el Congreso y, principalmente, con los gobernadores. "Para estabilizar la economía te encontrás con que tenés muchos costos. Por eso, la forma es bajar costos laborales y tributarios y así el sector privado puede ser rentable. Y para eso necesitas al Congreso", dijo.













