

En esta noticia
La gira que el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el canciller Felipe Solá realizan por Europa tiene objetivos muy claros: negociar con el Club de París la postergación y un cambio en las condiciones de los pagos de deuda que vencen pronto por u$s 2400 millones.
En la reunión que Fernández mantuvo con su par francés, Emmanuel Macron, se resaltó la importancia de que la Argentina evite el default y llegue a un acuerdo productivo respecto a su deuda: "Estaremos del lado de la Argentina y vamos a hablar de los compromisos con el FMI y con el Club de París, queremos que Argentina establezca la estabilidad macroeconómica, queremos que hable de forma constructiva con los acreedores", manifestó Macron.
¿Qué es el Club de París y qué acuerdo busca cerrar el Gobierno argentino con este?
EL CLUB DE PARÍS
El Club de París es un foro informal que reúne a varios de los principales países acreedores. Se conforma de 22 naciones, entre los que se encuentran todos los miembros del G-7, y no se trata de un organismo multilateral (tal como el FMI), sino que es una asociación que se reúne específicamente a tratar las cuestiones que le compete unas 10 u 11 veces al año en la ciudad de París, Francia.
Tiene una fuerte influencia del país de Macron, ya que el titular de sus sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. Actualmente se encuentra en este puesto la francesa Odile Renaud-Basso, directora general del Tesoro de Francia y presidenta del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).
La historia del Club de Paris con la Argentina es larga y data desde su creación, ya que este se reunió por primera vez en 1956 por iniciativa francesa, cuándo el gobierno dictatorial de Pedro Eugenio Aramburu solicitó la refinanciación de su deuda externa ante otros gobiernos.
Desde entonces, la Argentina negoció en nueve oportunidades con el Club de París unas 59 deudas por un total de u$s 20.000 millones aproximadamente.
¿QUÉ BUSCAN NEGOCIAR AHORA?
Este mes vence el pago de u$s 2248 millones que el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, logró reestructurar en 2014. Este acuerdo estableció una ampliación del plazo a cinco años, con posibilidad de prorrogarlo a siete, según un esquema de pago con una tasa en dólares del 3% en su primera etapa.
En caso de no cumplir con el pago total, esta tasa aumentaría a 4,5% y, luego de cinco años, a un 9%. Desde el 2019 no se realizan pagos al Club de París, año en el que el gobierno de Mauricio Macri depositó el monto mínimo.
De esta forma, si a fin de mes todavía no se acreditó al Club de París el pago correspondiente más sus intereses, a los 60 días este puede declarar la cesación de pago de parte de Argentina, es decir, que el país entraría en default.
En este caso, unos u$s 2000 millones se agregarían a la deuda pendiente, una alternativa que el Gobierno intentará evitar mediante negociaciones, ya que la opción de pagar los vencimientos tampoco se plantea como posible y dejaría al Banco Central en una posición debilitada













