

Martín Redrado volvió a poner sobre la mesa su propuesta para institucionalizar el bimonetarismo en Argentina. En una entrevista con Radio Mitre, el economista explicó los fundamentos de su iniciativa, reveló a quién se la presentó y detalló los pasos técnicos que permitirían su implementación sin violar normas internacionales.
"Desde 2019 trabajé en proyectos de ley y borradores para blanquear la bimonetariedad", afirmó Redrado.

El plan de Redrado, develado en realidad por su entrevistador, consiste en permitir que los ciudadanos puedan utilizar dólares no declarados para transacciones cotidianas, como comprar una moto o pagar un café, sin necesidad de justificar su origen. A cambio, el sistema ofrecería incentivos concretos, como descuentos impositivos o beneficios adicionales, con el objetivo de fomentar el ingreso de esos fondos al circuito formal sin penalizaciones. Redrado sostuvo que "la Argentina necesita que esos dólares, que hoy ya existen y están afuera del sistema, formen parte del sistema".
Redrado reforzó su propuesta con un ejemplo regional: "¿Qué funciona en Perú? Funciona un sistema bimonetario, donde la gente en la calle puede pagar con dólares o con pesos". Frente a la objeción de que los dólares no declarados son ahorro privado que no se volcará al consumo, respondió: "Con que se vuelque el diez por ciento, es decir, 25.000 millones de dólares, ya se genera una base monetaria. Aumenta la cantidad de moneda en la economía sin aumentar la inflación porque aumenta la demanda".
El economista reconoció que compartió esta propuesta con varios actores políticos, pero destacó un caso en particular: "Se la conté a Cristina Fernández de Kirchner a través de un amigo en común. Ella después habló públicamente de la necesidad de un sistema bimonetario".
Redrado comparó su modelo con el funcionamiento cotidiano en países vecinos. "Hay que cruzar el río de la Plata, ir a Uruguay, sentarse en Montevideo y pagar un café en dólares o en pesos. Lo mismo ocurre en Perú, donde el sistema bimonetario funciona en la calle", señaló.
Consultado sobre las críticas que recibió, respondió que "muchos dicen que ya se intentó con el blanqueo del año pasado, pero el problema es que los argentinos todavía tienen reticencia a llevar la plata al banco. Lo que hay que permitir es que circule el efectivo".

Redrado estimó que hay unos 250 mil millones de dólares fuera del sistema. "Con que se vuelque el 10%, es decir, 25 mil millones, ya se genera una base monetaria. Aumenta la cantidad de moneda sin generar inflación, porque aumenta la demanda", explicó.
Respecto a los organismos internacionales, Redrado reconoció que "hay que ir a explicar a dos lugares antes de pasar una ley de esta naturaleza". El primero es el FinCEN, la unidad de inteligencia financiera del Tesoro de Estados Unidos. El segundo es el GAFI, con sede en París.
"Hay que mostrar que la informalidad en Argentina no proviene del narcotráfico ni de la trata de personas, sino de un sistema con altísimos impuestos y costos. Nuestro equipo de Fundación Capital hizo trabajos técnicos que lo demuestran", aseguró.
Redrado concluyó que, si se cumplen estos tres pasos -legalización del uso cotidiano del dólar, incentivos para su uso y validación internacional-, "se le puede dar curso legal al dólar e ir a un sistema bimonetario que beneficie al conjunto del país".













