Con el objetivo de que los argentinos desempolven los dólares “bajo el colchón”, empresarios del sector mercantil buscan que avance el “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, que fue anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en mayo.
La medida, que se desestimó por el contexto electoral, vuelve a reactivar un amplio abanico de especulaciones por el impacto de los ahorros no declarados en la economía, en un contexto duro para el consumo.
Según datos proporcionados por el INDEC en lo que se refiere a la posición de Inversión Internacional, los denominados figurativamente “dólares bajo el colchón” representan el 52,7% del total de activos externos de los residentes argentinos.
Se trata de u$s 250.000 millones que “quedan fuera del sistema financiero local y de la economía formal”, destacó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y sumó la “falta de racionalidad” del sistema financiero.

En este punto marcó la reticencia a aceptar dólares deteriorados, manchados o de series antiguas, lo que “conspira contra la necesaria formalización”.
El texto destaca que, según datos de la Reserva Federal de Estados Unidos, Argentina es el tercer país, solo detrás de Rusia y China, en tenencia de dólares físicos y el primero en términos de “per cápita”, lo que “evidencia la informalidad señalada y nos permite visualizar claramente el efecto positivo que tendría su solución”.
Por eso, la entidad que dirige Mario Grinman y es parte de G6, reafirmó su apoyo al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos y pidió por su implementación “urgente”.
Desde la Institución aseguran que el volumen de divisas fuera del sistema es una vía para “dinamizar el consumo y la inversión”.

“Esto permitiría revertir una serie de situaciones de orden socioeconómico que persisten sin solución debido a que los recursos existentes permanecen ociosos”, indicó la CAC.
A la par, destacó el blanqueo de ahorros como impulso a los ingresos del Estado “permitiendo mantener el equilibrio fiscal y disminuyendo la carga sobre la actividad privada, que registra niveles a todas luces excesivos”.
A partir de “políticas económicas del pasado que hacen que en muchos casos el crecimiento de las empresas sea prácticamente imposible” es que “el país se encuentra con situaciones de extrema pobreza, escasa densidad empresarial, pérdida de productividad y problemas monetarios y cambiarios graves”.
Según la entidad mercantil la delicada situación podría superarse “mucho más rápido” con el esquema que se busca instalar.
En puerta
La iniciativa que presentó el Gobierno y se deberá debatir en Diputados busa simplificar el cumplimiento tributario y reducir la carga burocrática tanto para ciudadanos como para empresas.

Se trata de un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo.
Según remarcan desde el Ejecutivo nacional, el Plan contiene dos etapas. La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance para modernizar el sistema financiero argentino, en el marco de la ley vigente.
Esto se da a través de un paquete de medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La segunda parte consiste en un Proyecto de Ley para blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones.
Respecto a los “reparos” que pueden surgir de algunos organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), desde la CAC comparten la preocupación, pero esperan que se preserven” los objetivos para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
“El objetivo central de la iniciativa no es generar espacios de opacidad, sino ofrecer una respuesta concreta a la situación descripta, que ha afectado la economía nacional producto de la desconfianza en el sistema económico-financiero local”, agregó.
Más Videos











