

La llegada de la inteligencia artificial está revolucionando el mundo del trabajo. Para algunos referentes globales, como Bill Gates, la automatización permitirá reducir de forma drástica la cantidad de horas semanales necesarias para sostener la productividad.
En este escenario, la pregunta sobre si podríamos llegar a una semana laboral de 3 días ya no suena tan lejana. Mientras en distintos países se experimenta con la semana de 4 días y los resultados muestran mejoras en la productividad y la salud de los trabajadores, en Argentina el debate recién empieza.
¿Qué dice la legislación argentina sobre una semana laboral de 3 días?
Sebastián Chumbita, abogado y experto en inteligencia artificial, aclaró que en nuestro país la ley no establece un mínimo de días de trabajo, sino un máximo de horas: hasta 8 diarias y 48 semanales. "Esto significa que en la práctica es posible trabajar solo tres días a la semana, siempre y cuando no se superen esas horas máximas", señaló.
Ahora bien, el gran dilema aparece si se pretende mantener el mismo salario por menos días trabajados en una relación laboral ya establecida. "Cuando hablamos de relaciones laborales preexistentes, o sea, cambiar la jornada de quienes ya están trabajando para que pasen a tres días manteniendo el mismo sueldo, ahí sí hay que modificar las normas como la Ley de Contrato de trabajo y la Ley de Jornada de trabajo.", determinó Chumbita.
¿Qué pasa con derechos como aguinaldo, vacaciones y aportes?
Según Chumbita, si se plantea una reducción de la jornada laboral sin afectar derechos adquiridos como el aguinaldo, las vacaciones o los aportes jubilatorios, entonces estamos hablando de un escenario que requiere una reforma normativa o un acuerdo colectivo importante.
"Eso implicaría una nueva norma o un convenio colectivo que proteja esos derechos, asegurando que la reducción de jornada no implique una reducción proporcional a los beneficios", puntualizó.

El especialista destaca que "no necesariamente tiene que ser una reforma general para todos los sectores. Sería posible a través de acuerdos sectoriales, por industria y mediante convenios colectivos específicos. Como sabemos, en nuestro país es bastante común que ciertos sectores tengan sus propias normas y condiciones negociadas, y eso podría incluir una reducción de jornada sector por sector".
¿Es realista pensar en una semana laboral de tres días en Argentina?
A pesar de las pruebas en otros países con semanas laborales de 4 días, el escenario de una reducción de jornada a solo 3 días parece estar bastante lejos en Argentina. "Honestamente, es difícil prever que en una futura reforma laboral aparezca la idea de una semana de tres días. El escenario político y legislativo es bastante incierto como para anticipar un cambio así", reflexionó Chumbita.
En los últimos años, grandes compañías tecnológicas y startups comenzaron a experimentar con semanas laborales reducidas. Países como el Reino Unido, Islandia o Japón impulsaron programas pilotos donde se trabajaron cuatro días en lugar de cinco. Los resultados coinciden en:
- Mayor satisfacción y motivación de los empleados.
- Menor nivel de estrés y agotamiento.
- Productividad igual o superior, incluso con menos horas de trabajo.
- Menor rotación de personal y mejor retención de talento.
Si bien en Argentina la implementación de una semana laboral reducida parece lejana, la discusión ya está sobre la mesa. La inteligencia artificial y los avances tecnológicos están acelerando el debate sobre cómo distribuir mejor el tiempo y equilibrar trabajo con vida personal.
Sobre este punto, Chumbita destaca que también hay que reconocer que las nuevas generaciones están empujando cambios basados en la metodología del trabajo por productividad y en la implementación de modelos más flexibles en formatos híbridos y teletrabajo.













