

En un contexto de alienación política en el Congreso nacional y con el rechazo a sucesivos decretos de desregulación impulsados por Federico Sturzenegger, Javier Milei buscó vericuetos legales para insistir con algunas modificaciones. Este es el caso de la resolución que modificaba el régimen de la Marina Mercante Nacional.
Este martes, en medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y los audios de Karina Milei en la Casa Rosada, el gobierno nacional publicó en el boletín oficial el Decreto 628/2025 (DNU).
El Congreso retoma el tema de la desregulación de la Marina Mercante luego que la Cámara de Diputados rechazara el DNU 340/25. Recordemos que ese DNU estableció la creción de un Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional.
Esta desregulación iba a tener un fuerte impacto en la industria marítima dónde se iba a hablitar el uso de barcos extranjeros y tripulación extranjera en aguas argentinas.
Este régimen de excepción, según el decreto, tenía el objetivo de incentivar el uso de buques de matrícula nacional en el transporte por aguas argentinas. Sin embargo, ese incentivo era a través de la flexibilización y la permisividad para que buques extranjeros surquen las aguas argentinas.
En este sentido, el decreto fue rechazado por ambas cámaras, con la presión no sólo de los gremios marítimos sino también de las empresas de bandera argentinas que no estaban de acuerdo con las condiciones que diezmaban la industria nacional.
Aún así, a través del Decreto 628/2025 (DNU), el gobierno intenta reponer el decreto 340.
Entre las justificaciones, Javier Milei se amparó que elrechazo implicó la derogación del decreto, pero no restableció automáticamente las leyes y normas que habían sido derogadas o modificadas por él.
Este vacío legal, dio el pie al gobierno libertario para restituir las leyes que el 340 había derogado o modificado, bajo la justificación de que la Marina Mercante Nacional sin un marco normativo claro, lo que -según el Ejecutivo- genera inseguridad jurídica, pérdida de competitividad frente a flotas extranjeras, dificultades para inversiones, y afecta a la soberanía y a la logística nacional.
Este punto es bastante discutible, ya que se ampara únicamente en que la resolución que rechazó el primer decreto no escribió expresamente que se "restablécese la vigencia de la ley anterior".
El decreto cita jurisprudencia de la Corte Suprema sobre DNU y la necesidad de dictarlos en "circunstancias excepcionales", cuando no se puede esperar el trámite normal de las leyes.
En este sentido, el presidente decretó restituir la plena vigencia de todas las normas que habían sido derogadas, sustituidas o modificadas por el DNU 340/25.
Además, ordenó a las jurisdicciones competentes dictar los actos administrativos necesarios para aplicar esta medida y dar cuenta a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso.
El cuestionable decreto lleva la firma de Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Defensa Luis Petri, el ministro de Economía Luis Caputo, Sturzenegger, entre otros.
El decreto 340 no tiene solamente el rechazo del Congreso Nacional, sino también el freno en la Justicia por diversos amparos presentados por los gremios mercantes. Es de esperar que no prospere.
"El ministro (Sturzenegger) no escucha al Congreso de la Nación. Ayer dijo que va a continuar utilizando decretos para cubrir vacíos legales, dictando DNUs, el 627 y 628", dijo hoy en sesión la senadora por La Rioja Florencia López sobre la decisión del gobierno.
En este sentido, la senadora nacional indicó que citarán a la Cámara Alta del Congreso a Sturzenegger para decirle que se abstenga de utilizar decretos ya rechazados por el Congreso y de utilizar poderes de desregulación que ya no tiene.













