Las declaraciones de Donald Trump sobre la situación crítica de la Argentina y la posibilidad de incrementar el comercio como una forma de ayuda a la gente que "está peleando por su vida", reveló una información que corría en "radio pasillo" hace unos 20 días. El presidente norteamericanoaseguró que la asistencia a la Argentina de u$s 40.000 millones se concedió porque en el país "se están muriendo, no tienen dinero, no tienen nada, están luchando por sus vidas". En este contexto, anticipó que EE.UU. podría comprar carne argentina para bajar los precios para los consumidores estadounidenses. "Compraríamos carne de res de Argentina", indicó a la prensa norteamericana. La noticia no sorprendió a los empresarios que conforman la Mesa de la Carne y trabajan para lograr ampliar la cuota de exportación en el mercado norteamericano, lo que si llamó la atención es "que lo diga Trump", explicó a El Cronista Dante Chisa, referente de la actividad. La Argentina cuenta con una cuota anual de 20.000 toneladas de cortes sin hueso al año; además, las exportaciones por fuera abonan un arancel del 10%. "Estados Unidos es líder, por mas que ampliemos nuestras exportaciones nunca vamos a mover el amperímetro del precio interno", explicó Chiesa en relación a que producen 11 millones de toneladas y la Argentina 3 millones de toneladas. Sin embargo, en la comercialización la diferencia es clara ya que el kilo vivo se consigue a u$s 5 en EE.UU. mientras que la carne argentina, en promedio, ronda los u$s 2. Sobre un total que se aproxima a los u$s 2500 millones anuales, las exportaciones de carne vacuna argentina a Estados Unidos significaron el 5,6% en 2024. Respecto a la importancia de este mercado, Chiesa explicó que "Argentina tiene abiertos 100 negocios con países del mundo y siempre se busca ampliar". En el caso de EE.UU. lo que se viene trabajando desde el IPCVA y la Cancillería es lograr 70.000 toneladas, aunque 50.000 es un número que conforma. De confirmarse una ampliación representa "un impulso para toda la cadena ganadera, genera más inversión e incentivo a la producción ya que amplía la perspectiva del negocio", explicó el empresario de la carne. A la par, "totalmente positivo" expresó Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) en relación a la medida que puede significar elevar el promedio de exportaciones de la Argentina. "La demanda de carne de calidad obedece a la alimentación en corrales", dijo y auguró que el acuerdo con cero aranceles incluya este tipo de cortes con menos grasa y mayor valor. Durante el primer trimestre del año, la Argentina alcanzó los u$s 100 millones, el doble de lo despachado en el mismo período de 2024, según datos del sector. En cuanto al volumen, se registró la venta de 10.153 toneladas, lo que representó un incremento del92% respecto al primer trimestre del año anterior. Este volumen posicionó a Estados Unidos como el tercer destino de exportación de carne vacuna argentina en el período. Esto significa una mejora ya que al cierre del 2024, detrás del China que se lleva el 68% de la carne que exporta la Argentina, se ubicaron otros destinos (6,3%), Chile (4%) y, en cuarto lugar, EE.UU. (%,6%).