La Argentina es la tierra de las oportunidades. Sergio Morales, uno de los imputados en la investigación por el caso de la criptomoneda Libra que recomendó el Presidente y terminó en estafa, está de vuelta y busca participar de la discusión pública sobre nada más y nada menos que la regulación de monedas digitales.
Mientras es investigado por su rol en la operación que derivó en un perjuicio a inversores, el ex asesor de la Comisión Nacional de Valores acaba de publicar en el sitio Research Gate y de postear en su perfil de LinkedIn un paper titulado "Tokenización: Reflexiones sobre el marco regulatorio argentino desde un modelo cuantitativo de optimización".
El trabajo de 25 páginas aborda "la naturaleza descentralizada de los activos virtuales" y describe que "la CNV se encuentra implementando la primera etapa de un marco regulatorio de la ‘tokenización'".
"El presente artículo tiene como objetivos principales, primero, examinar el marco teórico y normativo relacionado con los activos virtuales y su relación con el comportamiento del inversor, y segundo, presentar modelos de optimización de portafolios que integren activos virtuales y tradicionales, desde la perspectiva de las ciencias de la decisión y la Teoría Moderna de Portafolio de Harry Markowitz", señala Morales, que se presenta como Magíster en Finanzas y Doctorando en Ciencias Económicas, subárea Finanzas, en la Universidad de Buenos Aires, además de profesor de la Maestría en Finanzas de la Universidad Argentina de la Empresa.
El texto llamó la atención en la comunidad de las finanzas y la tecnología dado que Morales es investigado por la jueza María Servini como una pieza clave del armado de la oferta de la criptomoneda Libra que el presidente Javier Milei difundió con el contrato incluido a través de sus redes sociales en una maniobra que derivó en una fuerte suba y posterior derrumbe del precio lo que ocasionó daños para inversores por millones de dólares por lo que hay procesos judiciales en el país y en Estados Unidos.
A lo largo del texto, en tanto, Morales reflexiona sobre el marco jurídico de los activos digitales, específicamente sobre los tokens, definidos como representaciones digitales de valores negociables sobre tecnologías de registro distribuido, y deja una afirmación que a la luz de los acontecimientos vale la pena tener en cuenta.
Dice: "(...) En 2025 la SEC ha reafirmado su jurisdicción sobre los tokens de inversión de carácter estricto, mientras que ha adoptado una postura más permisiva sobre los tokens híbridos, excluyendo de su ámbito de competencia prima facie a las "memecoins" (activos virtuales especulativos inspirados en personajes reales o ficticios, fenómenos sociales o políticos, tendencias de internet, etc.) y las "stablecoins" (activos virtuales que mantienen una relación estable con un activo de referencia, como monedas fiduciarias o materias primas)."
Vale recordar que el 14 de febrero, Milei tuiteó y fijó en su perfil un post que decía: "La Argentina liberal crece. Este proyecto se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en la Argentina". El mensaje iba acompañado de los links del proyecto y el contrato para operar. El valor de Libra se disparó, luego se derrumbó y el Presidente escribió otro post para tratar de explicar la situación.
Puntualmente, Morales está bajo sospecha porque teniendo un contrato como asesor de la CNV en temas de "activos digitales" justo al mismo tiempo promocionó el seminario llamado "Tech Forum" que organizaron en octubre de 2024 Mauricio Novelli y Manuel Torres Godoy, dos empresarios cercanos a la Casa Rosada que también son objeto de la causa en cuestión por su responsabilidad en el armado de la estructura financiera.
En esa reunión, patrocinada por las firmas que desarrollaron Libra, participó el polémico emprendedor Hayden Davis, de la firma Kelsier Ventures, y allí terminó de acercarse al jefe de Estado y a su hermana Karina Milei, lo que abre preguntas sobre cuál fue el rol de las distintas instancias estatales de control y regulación en la puesta en marcha de lo que terminó siendo una estafa. En esas áreas trabajaba Morales.
Pese a todo ello, el trabajo académico de Morales "invita a reflexionar sobre el rol que debería asumir el regulador, no como un actor meramente de control, sino más bien como facilitador y promotor de iniciativas que permitan que los activos virtuales transiten desde una posición marginal hacia una integración legítima dentro del ecosistema financiero formal". Además, agrega: "Esta evolución normativa no sólo consolidará la confianza del inversor, sino que contribuirá también a una modernización profunda del mercado de capitales".

En el marco de la investigación, la Justicia congeló en mayo los bienes tanto de Morales, como de Novelli y Terrones Godoy, a la postre también socio del ex asesor de la CNV. El otrora funcionario reclamó puntualmente a principios de julio el levantamiento del embargo sobre sus cuentas bancarias pero la jueza se lo rechazó en consonancia con argumentos del fiscal Eduardo Taiano que adujo que no había concordancia entre los movimientos económicos y los ingresos de profesor en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Más Videos

















