En esta noticia
Mientras el equipo económico negocia en Estados Unidos un salvataje de Washington, el vicepresidente del BCRAVladimir Werning participó de foro en Buenos Aires con participación de empresarios franceses y dejó definiciones sobre el programa económico.
Sobre las gestiones en la capital estadounidense, Werning recordó que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, había planteado que en caso de un shock, podría haber un apoyo adicional para Argentina y la condición era "mantener los fundamentals económicos para el programa, para que madure y tenga el tiempo que necesita para dar los resultados que puede dar".
En ese marco, el funcionario del BCRA consideró que Bessent "revisó los números, vio que eran sólidos y está cumpliendo con esa promesa". Así lo aseguró en el XXIII Forum Empresarial de CCI France Argentine organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina.

El costo que asumió el Gobierno
Por otra parte, tras la difusión de las nuevas proyecciones del Banco Mundial, que plantean un crecimiento menor con 4,6% contra el 5,5% previsto anteriormente para 2025, Werning defendió la política fiscal y monetaria para asegurar crecimiento. Un informe del Citi planteó, en tanto, que la Argentina ya está de vuelta en recesión tras los datos de caída de la actividad en medio de la tensión cambiaria.
En Argentina"dollar is king"(el dólar es el rey), dijo para explicar la reacción a la incertidumbre y el hábito de "protección de los ahorros" mediante la compra de dólares. Allí volvió a plantear un esquema de "competencia de monedas" que permita estar en un modelo bimonetario "sin generar una recesión" por la caída de la demanda de dinero.
"Redujimos la demanda de dinero y eso implicó tasas más altas, eso explica un enfriamiento de la economía", reconoció sobre la política que puso en marcha el equipo económico. Werning dijo que se revirtió el esquema de tasas, "no estamos en el nivel del 80%, volvieron a estar en torno al 30%".
En ese marco, planteó que la desaceleración de la actividad es "un costo a pagar" y planteó que habrá una reversión en 2026, con un repunte de la economía. "Las condiciones monetarias están marcando que eso va a suceder".
Salida del cepo y reservas
"La tercera etapa se lanzó en abril y las precondiciones que buscamos para tomar el paso -de apertura del cepo- era tener una posición de fuerza", defendió el funcionario mientras se busca un nuevo refuerzo externo a las reservas de la mano de un préstamo o swap con Estados Unidos.
Ante la platea de empresas francesas y locales, Werning destacó la "estabilidad de precios" y aseguró que hay "estabilidad de la moneda". "El sistema va dejando reaseguros para la reinserción de la Argentina. Las expectativas son muy conservadoras", planteó en función de los riesgos.
El número 2 enfatizó que hay un "apoyo muy fuerte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos" y aseguró que lo que falta es "superar el escenario de incertidumbre política".
Ese contexto planteó una caída fuerte de la demanda de dinero, reconoció Werning, que aseguró que se seguirá trabajando en el proceso de remonetización tras "la corrida contra el peso en la gestión anterior". Para el BCRA. la demanda genuina de dinero permitirá comprar reservas sin tener que esterilizar.

"Creemos que es factible hacia adelante. El 2025 presentó 3 desafíos básicos" y aseguró que la flexibilidad cambiaria se superó. Reiteró la necesidad de superar el momento político y marcó la salida a los mercados, es decir, la emisión de deuda, como el tercer punto, aun pendiente.
"Hemos comprado más reservas que cualquier programa de estabilización al sector privado que cualquier otro programa de la Argentina, con u$s 26.000 millones", planteó Werning, quien enfatizó: "tenemos más reservas que nunca" pero indicó que se acumularon menos porque "se invirtieron".
"Los dólares van a llegar", fue su mensaje a las empresas. "Hay negocios y facilidades para la inversión".
Riesgo país y salida al mercado
Ante la platea de empresas que invierten en el país y la misión de empresarios de Francia, el funcionario consideró que la posición de las empresas es sólida y planteó que el riesgo país sigue alto porque "se necesita recuperar la credibilidad del Estado".
En ese marco, planteó el pendiente de acceder al mercado para refinanciar la deuda -con nueva emisión-. "El número de deuda argentina en manos de privados es muy bajo", planteó.
"El riesgo país siempre es volátil: a veces sube, a veces baja", dijo y consideró que hoy está alto (1200 puntos en el último dato informado, aunque ahora el JP Morgan anunció que eliminará a la Argentina de la medición) en comparación con lo que estuvo "hace unos meses", cuando se acercaba a 700 puntos. Pero enfatizó que en 2023 antes de las elecciones "estaba en 3000 puntos".
De cara a las elecciones, Werning se mostró optimista y aseguró que el Gobierno "va a multiplicar" su participación en el Congreso.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos
















