El mercado laboral de Estados Unidos muestra nuevos signos de deterioro, advirtió Jay Powell, mientras el presidente de la Reserva Federal señaló que podría estar listo para apoyar otro recorte de las tasas de interés más adelante este mes. Powell dijo el martes en Filadelfia que "los riesgos a la baja para el empleo han aumentado", lo que constituye la señal más clara hasta ahora de que los funcionarios de la Fed consideran que tienen suficiente evidencia para respaldar otro recorte de un cuarto de punto en las tasas de endeudamiento de EE.UU. El presidente de la Fed agregó que, incluso sin los nuevos datos de la Oficina de Estadísticas Laborales -retrasados por el cierre del gobierno federal-, las mediciones privadas del mercado laboral, así como investigaciones internas del propio organismo, ofrecían pruebas suficientes de que el empleo se está enfriando. La "evidencia disponible" indicaba que "tanto los despidos como las contrataciones se mantienen bajos", señaló Powell, mientras que "las percepciones de los hogares sobre la disponibilidad de empleo y las de las empresas sobre la dificultad para contratar continúan en descenso". Cifras del proveedor de servicios de nómina ADP mostraron que las empresas eliminaron 32.000 puestos de trabajo en septiembre. Los comentarios sugieren que Powell adopta una postura más moderada respecto a la política monetaria, incluso cuando muchos economistas temen que la política arancelaria del gobierno de Trump pueda desencadenar un nuevo brote inflacionario en la economía estadounidense. El mes pasado, la Reserva Federal redujo las tasas de interés por primera vez desde diciembre, bajando el rango objetivo de los fondos federales al 4-4,25%, ante señales de debilitamiento del mercado laboral. La próxima reunión está programada para los días 28 y 29 de octubre. Los inversionistas apuestan fuertemente por otro recorte de un cuarto de punto. El mandato dual de la Fed exige que se apunte al pleno empleo y a una inflación del 2%. Powell dijo el martes que las expectativas de inflación a largo plazo se mantenían "alineadas con nuestro objetivo del 2%". A pesar de que los aranceles del presidenteDonald Trump provocaron algunos aumentos en los precios de bienes importados, casi no hay señales de "presiones inflacionarias más amplias". Powell también afirmó que la Fed podría detener sus operaciones de endurecimiento cuantitativo -mediante las cuales permite que los activos adquiridos durante sus programas de estímulo se reduzcan gradualmente- "en los próximos meses", y añadió que estaban "monitoreando de cerca una amplia gama de indicadores para orientar esta decisión". El presidente de la Fed respondió a las preocupaciones expresadas por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre el tamaño inflado del balance del banco central, y señaló que es poco probable que vuelva a los niveles previos a la pandemia de coronavirus. "Los pasivos no relacionados con reservas se mantienen actualmente unos USD 1,1 billones por encima de los niveles previos a la pandemia, lo que exige que nuestras tenencias de valores sean igualmente más altas", explicó Powell. "La demanda de reservas también ha aumentado, en parte por el crecimiento del sistema bancario y de la economía en general". El balance de la Reserva Federal ha crecido debido a las rondas de expansión cuantitativa implementadas desde la crisis financiera global, cuando el banco central buscó estabilizar los mercados comprando billones de dólares en bonos del Tesoro y valores hipotecarios respaldados por el gobierno. En un artículo reciente para la publicación The International Economy, Bessent señaló que las políticas de QE (expansión cuantitativa) habían creado un modelo operativo que era "efectivamente un experimento de política monetaria de ganancia de función". Powell reconoció que, con "la claridad de la retrospectiva, podríamos -y quizás deberíamos- haber detenido" las compras de activos durante la pandemia antes de lo que se hizo, aunque añadió que hacerlo no habría sido suficiente "para alterar de manera fundamental la trayectoria de la economía".