

En esta noticia
Sobre el final de junio y hasta los primeros días de julio, los trabajadores en relación de dependencia del sector público y del privado cobrarán la primera cuota del aguinaldo o Sueldo Anual Complementario (SAC).
El mismo se completa en diciembre y equivale a la doceava parte (1/12) del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante un año calendario y es abonado en dos cuotas (una a mitad de año y otra al final) de acuerdo a lo establecido por la LCT.
En un contexto de elevada inflación, que en mayo cerró cerca del 5% según el Índice de Producción Industrial IPC-OJF (GBA), los trabajadores en relación de dependencia que tengan ese dinero extra depositado en sus cuentas bancarias, deberán conocer las mejores alternativas de inversión, para así, generar una rentabilidad mayor, considerando el contexto actual.

Desde el grupo financiero, Adcap, que se especializa en brindar asesorías personalizadas, recomendaron algunas alternativas aptas para todo tipo de bolsillos. A continuación, todos los detalles.
Aguinaldo: 4 opciones para generar rentabilidad
- CARTERA DIVERSIFICADA DE FONDOS
- CARTERA DIVERSIFICADA DE FONDOS
En primer lugar se ubica la opción que, según el grupo financiero, se trata de la mejor y más rentable: armar una cartera bien diversificada.
"Creemos que una buena alternativa para diversificar la inversión a partir del cobro del aguinaldo de mediados de año es mediante el armado de una cartera combinada de fondos comunes de inversión (FCIs)", señaló el asesor financiero.
Y recomendaron que la cartera sea bien diversificada, es decir, con mayor exposición en instrumentos que brinden cobertura por inflación y un porcentaje balanceado entre cobertura por devaluación y devengación de tasas. De esta forma, el inversor podrá captar el mayor retorno potencial dentro del actual entorno macroeconómico.
"Ya que consideramos que los retornos superiores estarán concentrados en los fondos CER, recomendamos el FCI Adcap Balanceado II (T+2), que ofrece cobertura por inflación, con un rendimiento anualizado cercano al 58%", agregaron.
- BONOS CORPORATIVOS PARA DIFERENTES PERFILES
- BONOS CORPORATIVOS PARA DIFERENTES PERFILES
En segundo lugar están los bonos corporativos, emitidos, como lo indica su nombre, por organizaciones o corporaciones. Los mismos se han desacoplado de los títulos soberanos, debido a que la performance operativa y financiera de las compañías es muy buena. Por esta razón, los inversores ven con muy buenos ojos el manejo de las empresas locales, y además, éstas tienen actualmente niveles de deuda muy bajos.

"Para una cartera conservadora de individuos de corto plazo, los bonos que recomendamos son el de Tecpetrol que vence en 2023, el de Pan American Energy con vencimiento en 2027, y las ON (Obligaciones Negociables) en dólares de Vista Oil & Gas", indicaron desde Adcap.
Para complementar con un instrumento más agresivo, los inversores pueden optar también por el bono de YPF que vence en 2024. La lámina mínima es de u$s 1.000.
- CEDEARS DE ETF
- CEDEARS DE ETF
"Si bien las acciones podrían tener una leve mejora con un contexto externo más favorable, Argentina se encuentra envuelta en dinámicas propias, por lo que creemos que se necesita no solo un escenario político benigno, sino una recuperación económica, y sobre todo, una recuperación de la confianza para disminuir el riesgo país", sostienen desde el grupo financiero.
Y sugieren que es mejor apostar por Cedears de ETFs (Exchange Traded Funds) en el mercado local, dolarizando los ahorros y a su vez, diversificando riesgos, con un capital inicial mínimo recomendado de entre $ 5.000 y $ 10.000.
La segunda opción es el SPDR S&P 500 (SPY AR), un portafolio que representa las 500 acciones que componen el índice S&P 500 y que paga dividendos de manera trimestral.
Por otro lado, un instrumento que ofrece un refugio ante la inflación global es el ETF Energy Select Sector (XLE AR), formado por empresas estadounidenses de alta capitalización bursátil que desarrollan y producen petróleo crudo y gas natural, o proveen servicios a empresas de estas industrias.
- CEDEARS
- CEDEARS
Por otro lado, si miramos a largo plazo, algunos Cedears - instrumentos de renta variable que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires - de empresas individuales estadounidenses se encuentran en precios atractivos de entrada. Una de estas compañías es Coinbase, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo, con más de 90 millones de cuentas.
"Sus acciones se han desplomado por una combinación de causas, como las caídas de precios en el sector cripto. Sin embargo, para una persona que invierte a largo plazo y que puede dejar de mirar esta acción por 3 años, Coinbase es una compañía muy recomendable", señala Adcap.
Otras dos opciones recomendadas por el grupo financiero son los casos de Snapchat y Amazon, un conglomerado con muchas ventajas tecnológicas.













