En esta noticia

El Gobierno insistió con que la suba de las tasas de interés concentrada en las de "cortísimo plazo" se corregirá "luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término", que se llevarán adelante el 26 de octubre.

El director del Banco Central, Federico Furiase, se expresó en la noche del miércoles en un extenso posteo en la red social X para explicar y defender la estrategia oficial en la licitación de bonos que llevó adelante el Ministerio de Economía, en el cual "rolleó" todos los vencimientos aunque subiendo 200 puntos básicos la tasa de interés.

Lo hizo ante algunos señalamientos en la red social acerca del costo que tuvo que pagar el Gobierno con el nivel de la tasa de interés "estratosféricas", por lo cual salió a contestarlo.

En ese contexto, Furiase apuntó al ya célebre 'riesgo kuka'para explicar por qué suben las tasas de interés, al indicar un "aumento de la percepción de riesgo frente a una oposición que intenta golpear (sin éxito) el ancla fiscal".

"La suba de tasas es transitoria y concentrada principalmente en las tasas de cortísimo plazo. Dicho movimiento se corregirá luego del triunfo de LLA en las elecciones de medio término", explicó Furiase en X.

"Con la suba de encajes integrables con los títulos de la licitación primaria del Tesoro se completó el roll over, se absorbieron pesos ($ 1 billón) y se extendió el perfil de vencimientos (se "patearon" $ 6 billones para el año que viene)", indicó Furiase, mano derecha de Caputo con asiento en el BCRA.

Fundamentó el economista que, "como explicaron detalladamente el Presidente y el Ministro de Economía, la suba ENDOGENA (determinada por el mercado) y TRANSITORIA de las tasas de interés (el precio de trasladar consumo presente hacia el futuro)obedece al aumento de la percepción de riesgo frente a una oposición que intenta golpear (sin éxito) el ancla fiscal".

"¿Es sostenible?", se pregunta, y se responde: "Claramente", para pasar a puntualizar las razones.

"1.-La suba de tasas es transitoria y concentrada principalmente en las tasas de cortísimo plazo. Dicho movimiento se corregirá luego del triunfo de LLA en las elecciones de medio término", que se desarrollarán el 26 de octubre próximo, arriesgó el economista.

Y continuó argumentando:

"2.- La curva de rendimientos de bonos en pesos a tasa fija se encuentra fuertemente invertida, convalidando dicha transitoriedad en el proceso de suba de tasas endógeno.

"3.- El stock de deuda en moneda local en manos del sector privado es de tan sólo 10% del PIB y coexiste con un superávit fiscal primario en torno a 1,5% del PIB y un crecimiento real de 5/6% anual (solvencia fiscal intertemporal).

"4.- El Tesoro tiene aproximadamente $23 billones (3% del PIB) de reservas líquidas en pesos en la cuenta del BCRA y en el resto del sistema financiero ("buffer" de reservas en pesos).

"5.- Los breakevens de inflación implícitos en el mercado de bonos y las expectativas del REM siguen descontando un proceso sostenido de desaceleración de la inflación a pesar de la suba del FX.

"Esto no nos debe sorprender -indica Furiase en el posteo en X- dado que cuando no hay convalidación monetaria (de hecho, el BCRA viene reforzando la absorción monetaria), la suba del FX implica, en todo caso, un cambio de precios relativos (y no del nivel de precios que sí está determinado por la escala nominal). Y si hubiese "subas de precios por las dudas" aplicaría Menger (ajustarían a la baja las cantidades vendidas)".

Furiase, Milei, Núñez y Vauthier.
Furiase, Milei, Núñez y Vauthier.

Bonus track BCRA

Finalmente, Furiase añadió un "bonus track" para explicar la fortaleza de las cuentas del Banco Central. De este modo:

-"El balance del BCRA se viene fortaleciendo sostenidamente: la brecha entre la relación de cobertura (pasivos monetarios del BCRA sobre reservas brutas) y el tipo de cambio del mercado se ubica en -21%.

-"Los pasivos monetarios del BCRA se ubican en niveles bajísimos (en torno a los USD32.400 Millones; USD28.700 Millones corrigiendo por la suba de encajes de agosto), bien por debajo del promedio del período septiembre 2018 - agosto 2025 (USD39.300 Millones), como contrapartida del apretón monetario.

-"La deuda pública consolidada (Tesoro + BCRA) neta de los depósitos del Tesoro se redujo en USD57.300 Millones equivalentes durante el período noviembre 2023 - julio 2025".