Comenzó noviembre con clima positivo en mercados, que asimilan los cambios de gabinete. Los inversores se focalizan en los acuerdos de La Libertad Avanza (LLA) con gobernadores a la luz de las reformas laboral e impositiva que buscarán aprobar en el primer trimestre de 2026. Las tasas en pesos pasaron del infierno al cielo: en las cauciones tocaron casi 200% anual en los momentos de mayor incertidumbre en la previa electoral y ayer cerraron en torno al 20%. El Banco Central (BCRA) en la operatoria de simultáneas, marcó nuevamente un piso a las tasas en el 25% anual. La clave respecto al rumbo de las tasas y la liquidez del sistema pasará esta semana por una nueva licitación de deuda del Tesoro. Debutará Alejandro Lew como secretario de Finanzas en reemplazo del flamante canciller Pablo Quirno. El desembarco del flamante funcionario de Economía satisfizo a operadores: pasó por la vicepresidencia II del BCRA, fue CFO de YPF, Genneia y proviene del semillero del JP Morgan, como la mayoría del equipo económico. Anoche el Ministerio de Economía difundió el menú de papeles a ofrecer mañana en la licitación: habrá Lecap a febrero y a agosto, Boncap a marzo, una nueva Letra con ajuste por TAMAR (tasa mayorista de plazo fijo), Boncer a octubre de 2026, Boncap a abril de 2027 y un Bono que ajusta por TAMAR a mayo de 2027. No hay interés en coberturas en dólares tras las elecciones del 26-O, pero Lew incluyó en el menú de bonos una Letra a abril de 2026 con ajuste por el dólar. La liquidación de los papeles surgidos de la licitación se hará el lunes 10 de noviembre, dado que este jueves no habrá actividad en bancos por el día del empleado bancario. Los rendimientos de las Lecap y Boncap llegan hasta el 35% anual, con promedio en torno al 33%. ¿Pueden bajar más? Claramente, la tendencia es a la compresión de la curva de rendimientos en función de la expectativa de inflación, que apunta a ser menor al 20% en 2026. Los rendimientos reales (por encima de la inflación) siguen elevados y más atractivos aún en función de la vigencia de las bandas cambiarias que le ponen un techo a la cotización de la moneda norteamericana. Igualmente, un dato importante es que en la operatoria a futuro se observa que, para fin de año y enero, los contratos están por encima de los límites del techo de la banda para esas fechas: implica que el mercado apuesta a que se levanten las bandas para fin de año o bien se verá una reducción de las tasas implícitas en las operaciones a futuro, en línea con lo que sucede en el mercado de pesos. El mercado seguirá de cerca lo que sucederá con el viaje del presidente Milei a Miami el miércoles. Al día siguiente en el American Business Forum se cruzará nuevamente con Jamie Dimon, en CEO del JP Morgan. Pero hay dos datos relevantes: el ministro Caputo se sumó a la delegación y además viajarán a Nueva York antes de regresar a Buenos Aires. ¿Se vienen anuncios con detalles de la recompra de deuda? ¿Aportes de fondos soberanos? Todavía están pendientes de detallar los u$s 20.000 millones que aportará el sector privado a la Argentina en operaciones capitaneadas por bancos de inversión de EE.UU. Queda por discernir la velocidad del descenso detasas de créditos. Pero la tendencia importa.