“¡Importante! Récord histórico de exportaciones en cantidades en el tercer trimestre de 2025: +12,9% interanual, +23,2% vs. el tercer trimestre de 2022, +5,1% vs. el récord previo (2do trimestre de 2010)”. Este fue el posteo este martes por la tarde del ministro Luis Caputo que envió señales al mercado cambiario: no hay atraso. De haberlo, las cantidades exportadas (sin considerar los precios de los productos) estarían en baja en las diferentes comparaciones. La cotización de la moneda norteamericana operó en baja, 1%, cerrando en la variable minorista a $ 1485. De esta manera se alejó del techo de la banda de flotación tras tres jornadas en alza. Hubo versiones el lunes de que el Banco Nación, en representación del Tesoro, había estado comprando dólares, pero fuentes oficiales lo descartaron. El gatillo de compras del Ministerio de Economía seguramente se dará en niveles más bajos para la moneda norteamericano, no cerca del tope de la banda de flotación. En la operatoria de futuros se percibe el clima de estabilidad cambiaria. Las tasas implícitas de los contratos a los diferentes plazos se ubican en torno al 25%, cerca de los valores de la caución bursátil, pero por encima de los rendimientos de las Lecap y Boncap, en torno al 35% anual. Este miércoles precisamente el mercado seguirá de cerca la licitación de deuda que hará Alejandro Lew, el flamante secretario de Finanzas que reemplaza a Pablo Quirno, ya canciller. Ayer fue publicado en el Boletín Oficial el nombramiento de Lew, ex CEO de YPF y de relación directa con Caputo. Vencen en la licitación más de $ 7 billones y lo más probable es que no haya una renovación del 100% de los vencimientos, sino que queden pesos en la plaza. ¿La razón? El mercado mantiene síntomas de iliquidez y de hecho el descenso de las tasas de los préstamos se está haciendo en cámara lenta. El rendimiento de los plazo fijo está en baja, pero gradualmente. Faltan pesos, es el lamento financiero. “Las conversaciones con ejecutivos bancarios indican que estos descensos de tasas se deben en gran medida a un ajuste regulatorio que permite a los bancos calcular los coeficientes de encajes mensualmente en lugar de diariamente. Este cambio ha mejorado temporalmente la liquidez y reducido los costos de financiación. Sin embargo, con una ratio de préstamos a depósitos del sector privado aún elevada, del 90,4%, los bancos se mantienen cautelosos ante nuevas reducciones de las tasas”, destacó ayer un informe de Grit Capital. “El objetivo de las autoridades monetarias de remonetizar la economía, que implica reconstruir los depósitos y restaurar la confianza en el peso, sigue siendo fundamental para sostener bajos costos de financiación. Hasta que este proceso avance significativamente, es probable que las tasas a corto plazo se mantengan estables”, agregó. Un dato adicional es lo que sucede con la soja en Chicago. Ya está cómodamente por encima de los u$s 400 lo que genera un impulso a la futura cosecha de soja en el segundo trimestre del 2026. La humorada del mercado ayer era que “la soja dejó de ser peronista”, en alusión a que siempre subía en los gobiernos de ese color político. El viaje de Milei y Caputo a Miami y Nueva York alimenta expectativas. Habrá que ver.