En esta noticia

Hace tan sólo 15 días, los bancos pagaban un promedio del 32% anual por los plazos fijos mayoristas, mientras ahora no sólo que bajaron la tasa a niveles del 30%, sino que prevén que seguirán por la curva descendente.

El dato de inflación de mayo, del 1,5%, fue clave para darse cuenta que, en términos reales, venían pagando demasiado bien, con una tasa real muy positiva, ante un dólar que recién ahora empezó a moverse.

Fuente: ShutterstockRSplaneta

El dato del IPC de junio, que muchas consultoras privadas lo estiman en el orden del 2%, será clave para decidir qué movimiento nuevo hacen con la tasa de depósitos, porque si el dato está en sintonía con el de mayo, la volverán a bajar.

Contra Lecap

La comparación siempre está con la parte corta del mercado de bonos en el mercado de capitales, que tiene una tasa de entre el 2,1 y el 2,2% mensual en las Lecap.

Pero que hayan bajado la tasa de plazos fijos no significa que los bancos hagan lo propio con sus tasas activas, ya que las entidades tratarán de ganar spread de intermediación financiera.

Tasas caras

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, alerta que, ante este nivel de tasas de personales, en el orden del 70%, quien lo acepta es porque debe estar muy urgido a nivel económico, ya que de lo contrario no estaría aceptando un préstamo con este nivel de tasas.


Ante este escenario, la mora en este segmento puede seguir subiendo, ya que quien avala estas tasas será una persona riesgosa en términos de regularidad financiera. Los bancos buscarán cubrirse subiendo el score crediticio y poniendo más requisitos a la hora de otorgar un crédito.

Liquidez bancaria

Por supuesto, el tema central aquí pasa a ser la liquidez del sector bancario, para ver el comportamiento que pueda llegar a hacer con la tasa.

En la licitación del martes, el Ministerio de Economía consiguió adjudicar $ 8,5 billones sobre un total de $ 2,9 billones, pero el volumen adicional corresponde al rescate de LEFIs por parte de los bancos y luego compra de instrumentos licitados como reemplazo de estos $ 15 billones aproximadamente que se encontraban en las Letras Fiscales de Liquidez.

Nueva baja

Los casi $ 10 billones restantes posiblemente se depositarán como encajes en el BCRA y pueda tender a bajar la tasa de interés, según aventuran los analistas de la consultora Outlier.

El Tesoro deberá saldar ese neto con sus depósitos en pesos. En este sentido los depósitos en el BCRA, que incluyen el reciente giro de utilidades al Tesoro, eran inferiores a los $ 9 billones.

Así que seguramente también deberá recurrir a los depósitos en pesos que recurrentemente mencionan tener en el sistema financiero, fuera del BCRA.

En cualquier caso, desde Outlier esperan que la mayoría de esos pesos termine nutriendo encajes o cuenta corriente de los bancos en el BCRA, ya que las LEFI eran una de las formas de integrar liquidez por parte de los bancos.

Lo que se viene

Hacia adelante debería atenuarse la demanda estacional de pesos, pero la tendencia sigue siendo creciente y se nota en la caja de los bancos, con el crédito creciendo a una dinámica mucho mayor que los depósitos, según advierten los analistas de MegaQM.

"Mientras los bancos reemplazan LEFI por Lecap y ajustan su caja, los activos a tasa, tanto préstamos como títulos públicos, crecen a un ritmo mayor que su capacidad prestable".

Demanda de dinero

Esto confirma que la demanda real de dinero se mantiene en expansión y que eventuales presiones sobre el mercado cambiario tendrían impacto directo en la tasa de interés y por lo tanto en el punto de equilibrio.

Se viene un período por delante donde se verá el funcionamiento de este nuevo esquema y el grado de volatilidad que pueden adquirir el tipo de cambio y la tasa de interés.

Al final del día, el resultado probablemente se mida en función de cuánto se logra bajar el ritmo inflacionario y a qué costo en términos de impacto sobre tasas reales de interés y nivel de actividad. Luce como un proceso necesario de transitar para llegar a un equilibrio sostenible en el tiempo.