En lo que va del mes, el stock de plazos fijos del sector privado cae $ 0,8 billones, al descender de $ 51,3 billones el 1 de octubre a $ 50,5 billones el 8 de octubre, último día disponible dentro de las estadísticas del Banco Central.
Por lo tanto, se nota una gran cantidad de ahorristas que desarman depósitos a 30 días cuando les vencen, porque si fuera por renovación automática, crecerían al 4% mensual, que es lo que pagan los bancos.
Suben tasas
De ahí que las entidades debieron subir sus tasas, al punto de que llegan al 54% en el caso de Voii y CMF, seguidos por el Bica con 53%, Meridian y Crédito Regional, con el 52%, mientras que con el 50% figuran Mariva, banco de Comercio y Reba.
En lo que va del mes, el stock de plazos fijos del sector privado cae $ 0,8 billones, al descender de $ 51,3 billones el 1 de octubre a $ 50,5 billones el 8 de octubre, último día disponible dentro de las estadísticas del Banco Central
Dentro del pelotón de los diez bancos con mayor volumen de depósitos, quien pasó a liderar la tabla es Macro con el 45%, seguido por Galicia con 44%, ICBC con el 42,4%, BBVA con el 42%, mientras que el Nación, que solía ser quien mejor pagaba, ahora quedó relegado, con el 51% de tasa.
Rescates de money market
En el mundo pesos, el problema de liquidez sigue escalando y la caución superó el 110% durante buena parte de la rueda. Los money market sufrieron rescates por casi $ 2 billones, dando fe de que realmente no hay liquidez en ninguna plaza.
"El mercado está sobre dolarizado y prefiere sacar pesos de cualquier lado antes de vender dólares, lo cuales se resisten a bajar. Veremos si el gobierno opta por no dar liquidez y forzar más a la venta de los dólares o si opta por dar algo de liquidez para que las tasas bajen".
Vuelan los futuros
"En caso de una baja de tasas, deberíamos ver un rebote en la curva pesos, mientras los futuros de A3 también marcaron otra rueda de subas y tasas implícitas en torno al 80%", revela Nicolás Capella, de la mesa de IEB.
En tanto, el Tesoro declaró desiertas las dos Lecap que ofrecía, dejando $ 2,1 billones en la calle. El Tesoro lo atribuyó a que consideraron el nivel de tasas ofrecidas muy elevado.
"Esto en nuestra opinión ya se venía anticipando en los últimos días, con las tasas de interés de mercado en niveles muy altos, reflejando muy baja liquidez en el sistema tras las sucesivas subas de encajes y la venta de bonos en el secundario. Esperamos que estos $ 2,1 billones logren inyectar la liquidez necesaria al menos parcialmente", advierten desde el equipo de PUENTE.
Elecciones
Ahora, todas las fichas del mercado están puestas en las elecciones. "El gobierno podría interpretar como una victoria cualquier mejora en su representación parlamentaria, lo que le permitiría mostrar un avance en gobernabilidad".
"En ese escenario, el respaldo de Estados Unidos debería mantenerse mientras el gobierno conserve su capacidad de gestión, algo probable, bajo la premisa de que dicho apoyo reforzará aún más el respaldo a Milei hacia adelante", precisan desde Max Capital.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















