En esta noticia
Los analistas del mercado señalan que la perspectiva de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre mantener el recorte sobre las tasas de interés para este año jugará a favor de los activos financieros de los países emergentes, grupo en el que se encuentra la Argentina.
Sin embargo, en el caso local, descartan que los recortes de tasas de política monetaria de Estados Unidos logren impulsar el flujo de ingreso de dólares al país, debido a las fuertes restricciones cambiarias y de movimiento de capitales que aún permanecen vigentes.
"Que mantengan el recorte de tasas de interés para este año juega muy a favor para los emergentes. Obviamente, Argentina tiene su propia historia. Falta más confianza respecto a lo político, aprobar la Ley Ómnibus y mostrar que el ajuste fiscal será sostenible y no transitorio", destaca Pedro Siaba, de Portfolio Personal Inversiones.

Siaba afirma que estos aspectos contribuirán en la demanda de activos financieros argentinos, lo cual ya está ocurriendo, en base a las buenas perspectivas de los inversores, y se refleja en lois importantes incrementos de las cotizaciones de los títulos de deuda soberana en dólares.
Pero las restricciones cambiarias, mientras sigan vigentes, dificultarán el ingreso de dólares al país (exceptuando los que provienen de las exportaciones), a pesar de que haya un recorte en las tasas de interés en Estados Unidos, de acuerdo con el analista.
Martín D'Odorico, director de Guardian Capital, también estiman que, por ahora, un recorte de tasas de interés por parte de la Fed tendría un efecto neutro para el ingreso de dólares a la Argentina, debido a las restricciones en la movilidad de capitales, lo que impide que este tipo de eventos impacten en la economía local.
Tasas de interés
La Reserva Federal de Estados Unidos anunció ayer que dejará sin cambios la tasa de política monetaria en el rango de entre 5,25% y 5,50% anual, en línea con las expectativas de los analistas del mercado, aunque prevé tres recortes para este año, que en total representarían tres cuartos de punto porcentual.
Las nuevas proyecciones sugieren que los responsables de política monetaria están más inclinados a mantener las tasas más altas durante un mayor período para asegurarse que la inflación no se estanque por encima de su objetivo o se dispare nuevamente.
Los miembros del comité esperan que este año finalice con una tasa de interés en 4,6%, mientras que en 2025 y 2026 cedería al 3,9% y 3,1%, respectivamente. Estas dos últimas cifras son superiores al 3,6 y 2,9% que habían estimado en la reunión anterior, que se realizó en diciembre.
El titular de la Fed, Jerome Powell, dijo que los últimos datos demuestran que aún no se ha ganado la batalla contra la inflación, por lo que las bajas de tasas dependerán de que las autoridades se sientan más seguras de que la variación de precios pueda seguir desacelerando hacia el objetivo del 2% anual.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos














