La incertidumbre en la previa electoral es total. A ello se le suma la mala dinámica del stock de dólares del Tesoro, que usa divisas para contener el tipo de cambio. En ese contexto, el mercado percibe a la deuda como más riesgosa y espera mayor volatilidad hasta tanto no pasen las elecciones de octubre. En el día de hoy, los Globales del tramo corto caen 1,37% en el Global 2029 y baja 1,47% el Global 2030. Por su parte, los bonos del tramo medio retroceden 1,72% en el Global 2035 y 1,6% en el Global 2038. Finalmente, los títulos mas largos muestran pedidas de 1,64% y 1,74% en los bonos a 2041 y 2046 respectivamente. El tema central en el día a día del mercado es que el Tesoro sigue con la venta de dólares para contener la dinámica cambiaria antes de las elecciones. Si el Tesoro vende divisas, el bonista se pregunta con qué dólares se va a pagar los próximos vencimientos. Por lo tanto, esto hace que la deuda sea más riesgosa, provocando una baja en los precios de los bonos y un aumento en su tasa. Desde la mesa de trading de un banco local indicaron que la pregunta que comienza a resonar entre los inversores es la misma que se daba tras la elección de PBA, la cual generó un deterioro en las expectativas. "Los inversores se preguntan: Si se usan dólares para contener el tipo de cambio y cada vez hay menos dólares, ¿cómo se van a pagar los vencimientos de deuda de enero? ¿con qué dólares se van a pagar? Esa incertidumbre es lo que provoca mayor volatilidad en los bonos, incluso a pesar de los apoyos de EEUU a la Argentina", dijeron desde un banco local. Esta duda del mercado quedó expuesta en las redes sociales a comienzo de semana y en la que el Gobierno dio una señal, aunque sin confirmación. Luis Caputo publicó un Tweet en el que señalaba que "con respecto a Washington, como ya dijo Manuel Adorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto". A continuación, un participante de la red social le consulto al ministro si los pagos de la deuda del primer trimestre estaban asegurados. Si bien Caputo no respondió, quien sí dio una respuesta fue el secretario de finanzas, Pablo Quirno, asegurando que los pagos están asegurados. Aun así, el mercado sigue desconfiando y por ello caen los bonos, por lo que la respuesta oficial no terminó ser del todo convincente a los ojos de los inversores. Los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera ascienden a u$s 31.000 millones hasta el fin de 2027, incluyendo Globales, Bonares, Bopreal y repos. Según los analistas de Facimex Valores, un eventual swap de u$s 20.000 millones cubriría los vencimientos hasta abril de 2027 inclusive, lo que, junto al financiamiento ya obtenido del FMI, permitiría cubrir la totalidad de los vencimientos hasta fin de 2027. En esa línea, desde Facimex Valores agregaron que los anuncios despejan el gran interrogante que tenía el programa de cara a los próximos años, que era la capacidad de acceder al mercado ante un escenario electoral adverso. "Ahora, eso se volvió menos determinante ya que el programa financiero quedará blindado hasta fin de 2027, por lo que el equipo económico podrá seguir avanzando con su plan independientemente del resultado de la elección", dijeron. Federico Filippini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero, consideró que ve el apoyo de EEUU como garantía de capacidad de pago más que de estabilidad cambiaria, algo que podría beneficiar a la deuda. "A medida que Argentina transite hacia un régimen cambiario más libre (o al menos, menos administrado), esperamos que los bonos en moneda dura tengan un desempeño materialmente superior al de sus pares en pesos", remarcó. Sobre este punto, el mercado hace cálculos de cuantos dólares le queda al tesoro para seguir interviniendo. Desde la consultora 1816 explicaron que ni bien el Gobierno dejó de comprarle al agro, parte de las divisas que liquidó bajo el régimen de retenciones cero, empezó a vender en el MLC para evitar que el spot vuelva al techo de la banda. "Basándonos en las cifras de depósitos del Tesoro en el BCRA, en las últimas 5 jornadas el fisco habría vendido u$s 1715 millones en total, es decir, el 76% de los u$s 2252 millones que había comprado en las 6 jornadas anteriores, en medio de una inédita liquidación del agro" detallaron. De esta manera, desde la consultora advierten que al Tesoro le quedan solo u$s 680 millones para intervenir, aunque debe pagar u4s 313 millones con organismos internacionales antes del 26 de octubre. "Entre hoy y el 26 de octubre, día de las elecciones, los vencimientos con Organismos suman u$s 313 millones, de lo que se desprende que al Mecon no le queda demasiado poder de fuego. Si el Gobierno desea seguir participando en el spot, muy pronto debería empezar a vender el BCRA. El BCRA tiene mucha más espalda que el fisco para enfrentar una dolarización de portafolios", indicaron desde la consultora 1816. Los analistas de Max Capital agregaron que las ventas de dólares apuntan a una estrategia en el que el gobierno busca mantener el tipo de cambio cerca de $1430, por debajo de la banda superior, antes de las elecciones de medio término, en 12 días hábiles. Sin embargo, advierten que el nivel de depósitos en dólares del Tesoro sugiere que no cuenta con el poder de fuego suficiente para sostener esta estrategia. "Una vez agotados esos fondos, el tipo de cambio probablemente toque la banda superior, donde el BCRA intervendría para defenderlo. El próximo martes, el presidente Milei volverá a reunirse con el presidente Trump, y podrían conocerse nuevos anuncios sobre el financiamiento vía ESF. Es posible que el Tesoro intente mantener la estabilidad cambiaria hasta ese encuentro, dentro de tres días hábiles, ganando tiempo hasta que surjan nuevas novedades", estimaron. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), coinciden con el drenaje de divisas.. "Las ventas acumuladas desde el 1º de octubre alcanzarían u$s 1716 millones, es decir, el 77% de las divisas compradas al agro bajo el esquema de retenciones "cero" Mientras los días corren, las municiones del Tesoro se agotan: los depósitos en dólares en el BCRA habrían caído de u$s 1440 millones al viernes pasado a apenas US$680 millones, tras las últimas dos ruedas de intervención (US$760 millones). De continuar este ritmo, la capacidad de defensa en el mercado oficial luce limitada a pocos días más", alertaron. De esta manera, advierten la preocupación de los inversores "Ante la ausencia de definiciones concretas sobre el respaldo financiero desde el norte, era esperable un comportamiento más cauteloso por parte de los Globales. En consecuencia, interrumpieron una racha de tres ruedas consecutivas al alza y su precio promedio ponderado por outstanding retrocedió hasta los u$s 60" Dado este escenario, el Gobierno tampoco ha dado nuevas señales sobre el eventual acuerdo con el tesoro de EEUU sobre un posible financiamiento para evitar un incumplimiento de la deuda. Esto es a pesar de que el secretario del tesoro, Scott Bessent haya dado varias muestras publicas de apoyo, entre publicaciones en sus redes sociales y fotos con el ministro de economía, Luis Caputo. Los analistas de Max Capital explicaron que los bonos en dólares caen mientras se esperan más noticias. "Los bonos en dólares retroceden en un contexto de menor flujo de noticias desde Washington. Además del swap de monedas mencionado por el secretario del Tesoro, Bessent, la última especulación de los inversores apunta a algún tipo de garantía de EE.UU., ya sea para un préstamo o una posible emisión de deuda, lo que facilitaría el acceso del país al mercado", dijeron. En ese sentido, agregaron que la atención está puesta en la reunión Milei-Trump del próximo martes, donde podrían realizarse algunos anuncios. Mientras tanto, el gobierno mantiene su estrategia de intervenir en el mercado cambiario, utilizando reservas", indicaron. La incertidumbre que rodea a los bonos es total. Hasta tanto no se defina el escenario electoral, los analistas ven que el mercado seguirá marcado por un elevado estrés y, probablemente, sin una tendencia definida. Los analistas de Balanz agregaron que hasta que no se encuentre un catalizador positivo, la incertidumbre continuará siendo la norma hacia las elecciones de octubre. "Tras los comicios en PBA hemos sido testigos de jornadas de mucha volatilidad: pasamos de una brutal caída en los activos en los días subsiguientes a una fenomenal recuperación con los anuncios de apoyo financiero por parte del Gobierno de EE.UU", indicaron. Además, agregaron que se espera que la volatilidad se mantenga elevada de cara a las elecciones de octubre. "El equipo económico viajó a Washington para reunirse con Bessent, por lo que se espera que haya novedades del potencial financiamiento que el Tesoro de EE.UU. proveería a la Argentina. Independientemente de la letra chica del acuerdo, entendemos que habrá que convivir con la volatilidad mientras dure el proceso electoral, tras lo cual veremos mayor claridad en la política económica", detallaron. El resultado electoral es incierto. Nadie sabe como le va a ir al Gobierno y a la oposición de cara a octubre. Bajo esa premisa, tampoco nadie sabe con exactitud cual va a ser el impacto en el mercado y como los inversores tomarán el resultado de las elecciones de octubre. Por lo tanto, nadie sabe cuál será la próxima tendencia que tomen los bonos desde noviembre en adelante. Si bien nadie sabe cómo le va a ir al Gobierno en las elecciones, el mercado igual plantea los dos escenarios posibles. Los analistas de Cohen explicaron que, de cara a octubre, el mercado mantiene dos escenarios bien diferenciados, ambos posibles. "El primer escenario es adverso y en el que podría desencadenarse una nueva ola de estrés. En ese caso, la renta fija y las acciones podrían sufrir depreciaciones adicionales. El tipo de cambio podría volver a desafiar el techo superior de la banda. Para contener la salida de capitales, se necesitaría elevar la tasa de interés real, lo que complica aún más el costo del crédito. La inflación recibiría un nuevo impulso al alza", detallaron. El segundo escenario que imagina Cohen es uno favorable tras las elecciones de medio término. "En un escenario favorable, los activos de renta fija y variable remontarían y comenzaría un escenario muy positivo para revalorizar los mismos. Las tasas podrían mantenerse en niveles elevados pero razonables, permitiendo margen para que la inflación retome gradualmente su senda descendente", detallaron. Bajo este escenario, y pensando en el posicionamiento, desde Cohen afirmaron que estas semanas previas a los comicios son fundamentales para que los inversores reflexionen sobre cuál de los dos escenarios confían que se materializará y ajusten sus carteras en consecuencia. "Si creen que se avanzará hacia el escenario adverso, los niveles actuales pueden ser un momento adecuado para reducir exposición. Si la expectativa es un resultado que fortalezca al oficialismo, estos precios ofrecen una ventana de entrada interesante", explicaron. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, consideró que, para poder experimentar una dinámica al alza sostenida en Globales, será necesario mostrar un sendero consistentemente creciente de reservas propias, siendo el apoyo del Tesoro de EEUU un dato clave. "Se debería aprovechar el espaldarazo de EEUU para acumular reservas, aún si ello se logra a costa de un TCR más alto. Por otro lado, el catalizador político será clave dado que la interpretación del mercado impactará sobre demanda de pesos y Riesgo País, con todo lo que ello implica", dijo Franco. Además, agregó que, si bien el anuncio de EEUU es muy relevante, el mercado esperará a ver acciones concretas más allá de anuncios y en ese contexto, ve oportunidades en el tamo corto y medio de la curva soberana.