

El tipo de cambio se ha mantenido en la parte baja de la banda de flotación prácticamente desde el inicio del nuevo plan monetario. La volatilidad cambiaria disminuyó significativamente a la vez que se implementó un control estricto de la base monetaria. Si bien persisten ciertos riesgos sobre la estabilidad del dólar, resulta interesante entender cómo es que se logró estabilizar el tipo de cambio de modo de poder entender la sustentabilidad de la actual calma cambiaria.
Logros del plan monetario
En un informe elaborado por los analistas de Banco Mariva se sostiene que la reciente estabilización del mercado cambiario coincide con una exitosa implementación de un nuevo régimen monetario, implementado a partir de octubre y el cual incluye un estricto control de la base monetaria, junto con un elevado nivel de tasas de interés, cercanas al 70%.
“En general, esta batería de medidas demostró ser efectiva para calmar la evolución del tipo de cambio y la dinámica de oferta y demanda del mercado de divisas ha mejorado constantemente durante el último cuarto del año , comentaron.

Desde el punto de vista de la oferta, la mayor parte de la recuperación fue impulsada por el acuerdo de Stand By con FMI, con desembolsos de u$s 5.700 millones en octubre y u4s 7.600 millones en diciembre. Por otro lado, debido a que la Argentina se enfrenta a una economía recesiva, se han comenzado a obtener rápidos resultados en términos de normalización de las cuentas externas.
“Como referencia, la balanza comercial ha acumulado un excedente de u$s 770 millones durante los primeros once meses de 2018, casi duplicándose la obtenida en el mismo período de 2017. Esto es a pesar de la sequía récord que afectó a las exportaciones agrícolas en el último período del año. Paralelamente, el déficit de servicios se ha ido reduciendo en más del 50% interanual en los últimos tres meses , sostuvieron.
A su vez desde el equipo de Research de Banco Mariva remarcan que, por el lado de la demanda, la mejora ha sido notable.
“La demanda de dólares por atesoramiento por parte de los residentes continuó siendo el principal componente de la demanda de divisas, representando casi el 60% de la demanda total hasta el 18 de noviembre. Sin embargo, en los últimos meses el atesoramiento ha caído un 40% interanual en octubre y 78,8% en noviembre, agregando evidencia de que los residentes locales han recuperado la confianza en el peso, naturalmente en el contexto altas tasas de interés en pesos, destacaron en su informe.













