Volvió un clásico de la economía argentina: el aumento de los dólares que los argentinos guardan debajo del colchón. En el segundo trimestre de este año, totalizaron u$s 269.375 millones, según reveló el Indec. Se trató de un crecimiento de 1% con respecto al primer trimestre de 2025, es decir, aumentaron u$s 2647 millones. Ese dato no contempló la dolarización de ahorros y carteras registrada entre julio y septiembre, tras la extinción de las LEFI y el endurecimiento del torniquete monetario. Con la inminencia de las elecciones legislativas en octubre y la expectativa de un cambio de régimen monetario, esa tendencia se aceleró en las últimas semanas. En el primer trimestre del año, el monto que los argentinos tenían fuera del sistema financiero local trepaba hasta los u$s 266.728 millones. Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec. El estudio contempla los flujos de capitales en el segundo trimestre de este año y tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", es decir, los que están fuera del sistema financiero y no fueron declarados al fisco. El informe revela que los argentinos no acompañaron la iniciativa de remonetizar la economía a la que apostaba el ministro Luis Caputo, que proponía que los ahorristas utilizaran dólares del colchón para comprar automóviles, bienes durables e, incluso, propiedades inmobiliarias. Al 30 de junio de 2025, el total de activos externos propiedad de residentes fue estimado en u$s 470.331 millones, de los cuales u$s 254.371 millones correspondieron a moneda y depósitos. Le siguieron en importancia: participación de capital y participaciones en fondos de inversión por inversión de cartera, con u$s 66.397 millones; participaciones de capital por inversión directa, con u$s 53.561 millones; títulos de deuda de inversión de cartera, con u$s 41.023 millones; y activos de reserva, con u$s 39.973 millones. Por su parte, los pasivos externos totalizaron u$s 431.731 millones, compuestos principalmente por préstamos por otra inversión, estimados en u$s 131.299 millones; participaciones de capital por inversión directa, en u$s 130.287 millones; títulos de deuda de inversión de cartera, en u$s 67.069 millones; e instrumentos de deuda de inversión directa, en u$s 56.472 millones El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual, al 30 de junio de 2025, se estimó en u$s 305.043 millones, u$s 23.783 millones superior respecto del trimestre anterior. Este aumento se originó principalmente por el incremento del endeudamiento del gobierno en u$s 18.480 millones. Durante el segundo trimestre de 2025, la cuenta corriente de la balanza de pagos tuvo un déficit de u$s 3016 millones, en contraste con el superávit de u$s 3732 millones del mismo trimestre de 2024. Este resultado se encuentra explicado por los saldos negativos en el ingreso primario por u$s 4080 millones y en la balanza de servicios por u$s 2483 millones. El saldo de la cuenta de capital ascendió a u$s 162 millones. En el segundo trimestre de 2025 el endeudamiento neto de la economía argentina se elevó a u$s 2854 millones. La cuenta financiera registró un ingreso neto de capitales de u$s 2835 millones; lo que fue producto de un incremento en la emisión neta de pasivos estimada en u$s 20.624 millones y un aumento en los activos financieros externos en u$s 17.789 millones. Esto representó una diferencia negativa de u$s 5289 millones, frente al egreso de capitales de u$s 2454 millones estimado para igual trimestre del año anterior.