Cada vez que se acerca una elección, los argentinos se vuelcan al dólar. Ese clásico se repite cada dos años y esta vez no fue la excepción. La dolarización de ahorros y carteras previa al 26 de octubre generó un salto de los depósitos en moneda extranjera del sector privado. En septiembre, aumentaron casi u$s 1600 millones.
Esa tendencia continuaría en octubre, impulsada por la inminencia de las legislativas, aunque podría no tener un impacto tan alto en los depósitos, ante probables retiros de las cajas de ahorro.
El 30 de septiembre los depósitos treparon a los u$s 33.847 millones. Ese día, el último del que hay datos oficiales del Banco Central, se incrementaron en u$s 123 millones. Desde el 29 de agosto, el salto fue de u$s 1542 millones. Es decir, en septiembre se registró un aumento de casi cinco por ciento.
El crecimiento de los dólares en el sistema bancario es el lado B de la presión cambiaria. No sólo compró el Tesoro u$s 2200 millones, haciéndose de un tercio de la liquidación del agro, sino también se llevaron dólares las personas humanas. Según el último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, hay 1,5 millones de ahorristas que cada mes compran en el Mercado Libre de Cambios (MLC).
"A medida que tenés más dolarización, parte de eso queda en depósitos dentro del sistema. Por eso, ese aumento cada vez que tenés tensión cambiaria", explicó Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.
El dólar oficial trepó en septiembre 2,9%, pero operó con mucha volatilidad. Si bien abrió el mes a $ 1360 y lo cerró a $ 1400, llegó a cotizar a $ 1515. Ante el temor de que tras las elecciones haya una nueva escalada, muchos ahorristas optaron por dolarizar sus ahorros.
"En tanto no se modifique el esquema cambiario, no se impongan nuevas restricciones o no haya anuncios más concretos del Tesoro de Estados Unidos que modifiquen las expectativas, la demanda minorista de billetes continuará. Dado que se asume que habrá un cambio de régimen luego de las elecciones, con un eventual salto cambiario, las personas humanas continuarán dolarizando sus excedentes", consideró Ricardo Delgado, presidente de Analytica.

El efecto positivo de este movimiento es un aumento de las reservas brutas del Banco Central, vía encajes. "Incrementa las reservas brutas en tanto las personas los mantengan en sus cuentas. Por normativa los bancos deben cumplir con un 25% de encajes por los depósitos en moneda extranjera", explicó Delgado.
Tras la decisión del Banco Central de "apagar" la compraventa de dólar oficial de billeteras como Mercado Pago, que no tienen licencia bancaria ni están autorizadas a operar como casa de cambios, el mercado espera que el flujo "dolarizador" aumente en octubre en los bancos. Pero para que los ahorristas puedan comprar, tienen que tener una caja de ahorros en esa moneda.
"En octubre probablemente tengas una dinámica similar. Creo que menor porque también ahí ante el temor de las elecciones no solo se dolarizan, sino que muchos sacan los dólares. Probablemente los depósitos no superen los u$s 34.000 millones", expresó Polo.
La dolarización de los ahorros avanza. Y los depósitos también.
Más Videos














