Entre hoy y el viernes se espera que el Tesoro de los Estados Unidos dé a conocer las operaciones que realizó en el marco de la asistencia financiera a la Argentina, que incluye un swap por u$s 20.000 millones. Gran parte del mercado estima que se activó un tramo de ese acuerdo. Sin embargo, pocos de estos datos están realmente confirmados oficialmente.

Habrá que esperar al balance del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) de esta semana. Allí se espera que se conozcan las posiciones al 31 de octubre en moneda extranjera y las ganancias o pérdidas de cualquier operación realizada durante el mes.

“Lo que se estima es que se activó una parte del swap para darle salida a los pesos que estaban en instrumentos del BCRA”, indicó a El Cronista Alejandro Giaccoia, economista de Econviews. En este punto coincide Héctor Giuliano, analista experto en deuda, al señalar que “es muy probable que se haya hecho una activación del swap” y considera que es probable que el Tesoro estadounidense haya hecho una operación especulativa al operar a través de bancos privados para vender dólares a un precio elevado y luego recompraron a un precio mucho menor. “Según se supo, habría ganado un 10% con esas operaciones”, dijo.

Giuliano hizo referencia, además, a algunos rumores de que Scott Bessent, tesorero de EE.UU. se jactó de haber ganado dinero con esa operación. No obstante, menciona que la gran duda es adónde fueron a parar los dólares de esa operatoria porque no están registradas salidas de ese dinero. “Todo indica que se activó una parte del swap”, apunta.

Así, estima que esos u$s 2100 millones que desembolsó Estados Unidos para controlar el mercado cambiario previo a las elecciones y que después habría recomprado, sería un desembolso del 10% de ese intercambio de monedas de u$s 20.000 millones. “El dinero que quedó acá en dólares quedó en la Argentina como parte de la activación del swap”, dice.

De hecho, un informe de la consultora 1816 dijo el viernes pasado que, según datos del FMI, en octubre, Argentina aumentó su stock de DEG en 640.800.000, que es exactamente el mismo monto en que se redujo los que tenía Estados Unidos. “Es decir, la Argentina recibió DEG de los Estados Unidos durante octubre”, indicó el reporte. Y señalaron que aún falta mayor información para entender si Estados Unidos simplemente le vendió a Argentina los DEG (a cambio de dólares) o esto refleja la activación del swap de monedas.

Emilia Val, experta en deuda del CONICET, explica que “los swaps como operatorias no se caracterizan por ser demasiado transparentes, como son entre bancos centrales y no están sujetas a control parlamentario (como las de crédito público), dan más lugar a opacidad”. No obstante, resalta que, en este caso, la opacidad está más marcada por el carácter de rescate de emergencia que tuvieron estas operaciones, que “contribuyeron a sostener al Gobierno antes de las elecciones”.

Mucha de la información disponible al momento sobre esas operaciones se desprende de la observación de los datos que publica el Banco Central y alguno que dio el Fondo Monetario Internacional, pero son elucubraciones. El mercado está expectante a lo que diga EE.UU. para conocer los detalles.