

El enfrentamiento del Gobierno con los bancos tiene cada vez más puntos de roce. El último es la Comunicación "A" 8332 del Banco Central (BCRA), que exige que colaboradores, accionistas, directores y parientes hasta segundo grado de consanguinidad/primer grado de afinidad de empleados deberán firmar una declaración jurada cada vez que compren dólares en oficial.
Ese documento, los compromete a no realizar, durante 90 días corridos siguientes, operaciones de compra de títulos valores con liquidación en moneda extranjera (dólar financiero).
Lo que la norma busca es cortar el arbitraje partiendo del dólar oficial para poder operar contra bonos y luego sacaban el dinero con un Contado con Liqui (CCL).
"Entiendo que el hecho de restringir el acceso al dólar MEP y al CCL para directivos y personal de entidades financieras tiene varias finalidades, que se enmarcan en la lógica de control del mercado cambiario y de prevención de conductas abusivas", indica Marcela Aizcorbe, referente en temas de Compliance y Prevención de Lavado de Activos a El Cronista.
Cepo a bancarios: los objetivos de la norma
Una de ellas es la prevención de conductas abusivas y de conflictos de interés, porque los directivos y empleados de bancos y financieras tienen información confidencial o privilegiada y acceso a operaciones en moneda extranjera que podrían usar en beneficio propio. "Al prohibirles operar en MEP/CCL se busca reducir la posibilidad de que utilicen su posición para especular", apunta.
Asimismo, señala que busca "prevenir arbitrajes o maniobras especulativas", dado que los empleados conocen la operatoria interna. Y es que, como los empleados conocen la operatoria interna, podrían aprovechar desajustes o brechas en el tipo de cambio para realizar operaciones personales que les otorguen ventajas respecto al resto del mercado.
Y, por último, es una manera de dar una señal de "alineamiento" regulatorio. ¿Qué quiere decir esto? Que, de esta manera el BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV) muestran que quienes forman parte de la "primera línea" del sistema financiero no deberían participar en operaciones que el propio regulador considera sensibles o bajo vigilancia.
"De alguna manera, el Gobierno intenta contener la presión. Limitar el acceso de insiders ayuda a cerrar posibles "filtraciones" que incrementen la demanda en MEP y CCL", dice Aizcorbe.
Por otra parte, se puede leer la intención de controlar la brecha cambiaria. "De alguna manera, el Gobierno intenta contener la presión. Limitar el acceso de insiders ayuda a cerrar posibles "filtraciones" que incrementen la demanda en MEP y CCL", dice Aizcorbe.
Los bancos ya la aplican
En los bancos hay algún malestar por este cepo a los bancarios, que, según indican algunas voces en la City, "es porque muchos hacían el rulo de comprar dólar mayorista (le sacaban reservas al BCRA) y vender MEP". Sin embargo, ya comenzaron a aplicarla.
"La norma entró en vigencia a partir del 19, nosotros lo que hicimos es implementar declaraciones juradas porque es declarativo", informan en el sector.
"Venimos informando internamente de la situación, qué no se puede hacer para este colectivo y, en el caso de nuestros empleados, se les manda una comunicación diciéndole la vigencia de la norma y que está restringido por su rol", indican en una entidad.
"Nosotros nos adecuamos y respondemos como una norma más del BCRA. Entendemos que es para evitar excesos", comentan en otro banco.
No obstante, algunos señalan que es un poco exagerada la medida por el universo amplio que abarca. "La norma hace mención no solo a las personas que tengan ese rol en las entidades financieras, sino también a sus parientes y es bastante amplia la definición, porque es cónyuge, conviviente, suegro, yerno, hermanos e hijos, por lo que es muy difícil de controlar", apuntan.
Igualmente, dado que los bancos están expuestos a muchas regulaciones internacionales y locales que pueden costarles caro en materia reputacional incumplir, muchas ya aplicaban controles en este sentido, aunque menos restrictivos.
"Creemos que apunta a lo reputacional. Que no se detecte un caso emblemático. Estamos tranquilos porque ya éramos restrictivos", dice una fuente.














