La demanda de pesos en julio suele alcanzar su tercer mayor registro en el año luego de los de verano. Esto hace que la tasa de interés se desplace al alza. El Gobierno mantiene una política monetaria restrictiva en cuanto a la cantidad de pesos en cirdulación. Qué esperan con el dólar y dónde ven oportunidades en pesos. Comenzamos uno de los momentos de mayor demanda estacional de pesos del año en la economía argentina. El pago del aguinaldo por parte de las compañías y los gastos de mitad de año hace que la demanda de pesos crezca a finales de junio y comienzo de julio, que es el tercer mes de mayor demanda de dinero del año. Los meses de mayor demanda de dinero son los del verano (diciembre y enero) y les sigue julio, el tercero en cantidad de pesos requeridos por el mercado. Dado que el costo del dinero es la tasa de interés, si la demanda de pesos crece, entonces también tiende al alza la tasa de interés. Esto se combina con que el Gobierno ha decidido mantener una política monetaria restrictiva en la que ajusta la cantidad de dinero en la economía. Todo esto hace que estemos en un periodo de iliquidez en la economía, y con altas tasas de interés. Las curvas en pesos se han desplazado al alza como resultado de la falta de pesos en la economía combinada con un aumento en la demanda de liquidez. Los analistas de Grupo IEB afirmaron que estamos transitando uno de los momentos del año con mayor demanda estacional de dinero y que la presión podría comenzar a bajar recién a final del mes. "Los vencimientos de ganancias de personas humanas tiende a ser uno de los factores que impulsa dicha demanda, así como también en el tramo final del mes y comienzos de julio, comienza a incidir el medio aguinaldo y más avanzado julio, los gastos asociados a las vacaciones de invierno. Por lo tanto, entendemos que el actual contexto de falta de pesos podría comenzar a disiparse más avanzado el mes de julio, o incluso agosto, cuando comienza a revertir la demanda estacional de circulante", detallaron. Las tasas en pesos se han desplazado al alza y la caución opera en niveles del 32%, y la cuenta remunerada con tasas del 20%, las más altas desde abril. Los analistas de MegaQM afirmaron que hay una caída en la cantidad de dinero, combinada con un aumento en la demanda de dinero en esta época del año. Todo esto hizo que las tasas reales se desplacen al alza. "El descenso de la nominalidad en un escenario en donde las tasas de interés se mantuvieron sin cambio, llevó a niveles de tasas reales elevadas, que no se habían dado en los últimos años", dijeron. En esa línea, explicaron que, entre fines de junio y principio de julio se combinan varios factores que llevan a estos niveles de tasas. "La recuperación sostenida de la demanda real de dinero, donde los bancos siguen creciendo en crédito en pesos y achicando sus excedentesde liquidez. A esa expansión de la demanda real de dinero se le suma la necesidad estacional que surge primero por el pago de impuesto(mayo y junio), para luego venir del lado del pago de aguinaldos y vacaciones. Los motivos son similares a los de diciembre, con unaescala algo menor", indicaron desde MegaQM. Además, resaltaron que el termómetro con el que el mercado mide esta necesidad de liquidez es la tasa de corto plazo. "Cuando el mercado está con falta de liquidez la tasa de caución es la que repunta. Eso sucedió en las últimas semanas, acercándose por momentos a la tasa de plazo fijo y bien alejada de la tasa de cuentas remuneradas. Inclusive las tasas por cuentas remuneradas también fueron subiendo gradualmente en la medida que esta falta de liquidez se consolidó", sostuvieron desde MegaQM. La clave en este contexto pasa por determinar las oportunidades que pueden llegar a darse en el corto plazo. Si la demanda de dinero se mantiene alta en julio, las chances de que los pesos vayan al dólar y presionan al tipo de cambio tienden a ser menores. De cualquier manera, existen factores de riesgo sobre la nominalidad ya que el tesoro cerró el mes de junio con un rollover del 80% y una renovación menor al 60% en la última licitación. El tesoro inyectará $4,6 billones de pesos esta semana que, podrían irse a cubrir la mayor demanda de pesos, así como también presiona al dólar. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, resaltó que la tasa real se halla en niveles marcadamente positivos, producto de las condiciones de liquidez en pesos restrictivas. Según detalla Franco, esto se da en un contexto en que, medidos contra el PBI, los agregados monetarios no aumentan. En este escenario, Franco sostiene que dada la restricción monetaria, hay espacio para poder colocar pesos en el mercado, con los riesgos nominales que ello implica "Esto muestra que sigue habiendo espacio para remonetizar en pesos, que las condiciones restrictivas de liquidez llevan al entorno actual de tasas reales en pesos elevadas (endógenas). Así y todo, los stocks en pesos podrían igualmente presionar sobre dólar dado su aumento en contexto de apreciación del tipo de cambio real", advirtió. En cuanto a los riesgos, advierten que la cuenta regresiva hacia las elecciones, y que estas suelen traer aparejada una demanda por dolarización de carteras. Dado este contexto y el impacto en las tasas, Franco remarca que deberán monitorearse los factores que vienen llevando a una suba de tasas reales, en especial a la dinámica de la liquidez en pesos. "Factores como la estacionalidad en la demanda de pesos, la eliminación de las LEFIs y nuevas licitaciones de Bopreal afectarán la liquidez y tendrán que monitorearse por su efecto sobre tasas nominales y reales. A mediano/largo plazo, no obstante, volvemos a destacar que la normalización macro debería tener como consecuencia la compresión de tasas reales, poniendo valor a estar expuesto a duration en CER", afirmó. De cualquier manera, agrega que no se evidencia de momento fuerte presión inflacionaria ni cambiaria "De cara a las próximas semanas, hay que recordar que la demanda estacional de pesos suele incrementarse", afirmó Franco. Desde la mesa de dinero de un banco local señalan que hay factores de riesgo cambiario, que se combinan también con señales positivas. "La demanda de pesos se mantiene alta, en un contexto de boom de demanda de créditos. Esto haría pensar que no hay presiones cambiarias y que podría mantenerse la dinámica de estabilidad del tipo de cambio. Por ello podría haber espacio aún más para el carry trade. De cualquier manera, la cercanía a las elecciones y datos negativos de la balanza de pagos podrían poner presión sobre el dólar", dijeron. Además, resaltaron que ven un contexto de riesgos controlados. "Los riesgos siempre existen y por ello nos mantenernos positivos sobre las inversiones en pesos. Creemos que con ajuste fiscal y política monetaria contractiva, luce difícil ver un shock cambiario", indicaron. En un escenario de tasas al alza tanto en la curva a tasa fija como en CER, los analistas ven oportunidades dentri de dichos títulos. Para los analistas Grupo IEB sigue habiendo espacio para el posicionamiento en pesos. "Los incentivos están dados para hacer carry trade de corto, mientras la tasa real sea elevada. En los niveles actuales, considerando una inflación interanual del 22%, las Lecap cortas rinden 15% real anual. Si bien es difícil dejar de mirar esa tasa real tan atractiva, una sorpresa a la baja de la inflación tanto en junio, como julio podría hacer que la tasa real se reduzca por una caída de la tasa nominal", dijeron. Además, recordaron que "para fines de julio es esperable que la escasez de liquidez comience a menguar: a partir del 17 de julio no habrá renovación de LEFIs para bancos sumado a que ya a partir del fin de dicho mes la estacionalidad de la demanda de dinero juega también a favor de la liquidez", dijeron. Desde Facimex Valores afirmaron que, dado el nivel de tasas, tiene sentido estar expuestos a deuda CER. "En carteras de retorno total vuelve a tener sentido una exposición más equilibrada entre CER y nominales. La curva CER sigue invertida con tasas reales de doble dígito, algo que debiera comenzar a corregirse en las próximas ruedas luego del importante roll off en la licitación de esta semana; mientras los break-evens de inflación se alinearon a nuestro escenario base en la última semana, justificando recomponer exposición a nominales", indicaron. En este marco, recimiendan sobre podnerar CER cortos, priorizando el Boncer de diciembre (TZXD5) en zona de CER+13% y el Boncer de junio de 2026 (TZX26) en torno a CER+12,5%; ambos con potencial para comprimir en las próximas semanas. En el tramo largo, desde Facimex Valores ven gran valor en DICP en torno a CER+10,5%, rendimiento muy atractivo para carteras con horizonte de mediano plazo. Finalmente, complementan el posicionamiento en CER con exposición al Boncap de diciembre (T15D5) y el Boncap de febrero (T13F6) entre los nominales; y el Bonte de diciembre (TZVD5) entre los dollar linked.