

La escena parece sacada del guión de un película: el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmando un swap por u$s 20.000 millones con Argentina, comprando pesos argentinos directamente en el mercado, y el presidente Donald Trumprecibiendo a Javier Milei en la Casa Blanca con elogios públicos. Sin embargo, lo que debería ser una historia de éxito rotundo se convirtió en una semana de volatilidad, nerviosismo y más preguntas que respuestas.
"He estado mejor, si me lo preguntás realmente. El nivel de confusión es muy alto", reconoce Javier Timerman, economista y analista financiero argentino radicado en Nueva York, en diálogo con Radio Con Vos. Su diagnóstico es lapidario: pese al apoyo sin precedentes de Washington, el mercado argentino sigue mostrando desconfianza y ese empuja el valor del dólar a máximos históricos.
Timerman: ¿la lluvia de anuncios confunde al mercado y empuja al dólar?
El lunes 20 de octubre, el Banco Central oficializó el swap con el Tesoro estadounidense por u$s 20.000 millones, apenas horas después de que Trump hiciera declaraciones polémicas sobre Argentina. Ese mismo día, Milei explicó que utilizará estos fondos para cubrir vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra refinanciarse en el mercado.
Pero la cadena de noticias no se detuvo ahí. Por la tarde, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció un programa de recompra de deuda con financiamiento de organismos multilaterales, que utilizaría bancos como JP Morgan para estructurar la operación.
"Claramente, es muy difícil para un inversor estar pendiente de tantas noticias, de que las cosas cambian diariamente, de que los planes cambian diariamente", señaló Timerman, quien esgrimió estos argumentos para referirse al alza del tipo de cambio.

El economista enumera la avalancha reciente: el dinero del blanqueo, los 20.000 millones del FMI (que en su momento fueron "una sorpresa positiva"), y los trece o catorce posteos de Bessent respaldando a Argentina.
Por esto, Timerman apuntó: "Entonces, claramente, empieza a haber nerviosismo por parte de los inversores que se nota en los mercados de que qué va a pasar después de las elecciones, ¿va a haber un cambio?, ¿no va a haber un cambio?".
¿Por qué el mercado no reacciona positivamente?
La pregunta que flota en Wall Street es desconcertante: si está el swap garantizado para pagar la deuda, si Estados Unidos interviene directamente comprando pesos, ¿por qué los bonos no dejan de caer y el dólar sigue presionando?
"El mercado puede ser irracional mucho más tiempo de lo que uno puede ser solvente, no lo digo yo, lo dijo Keynes", responde Timerman, citando la famosa frase del economista británico. "Pero en realidad algo ve que nosotros no vemos. ¿Qué puede ser en este caso eso? Que en algún momento ellos piensen: 'Che, ¿y si Estados Unidos corta la ayuda en algún momento? Si Trump dice: esto es todo, amigos, yo no sé, yo no tengo nada que ver, ¿quién? ¿Milei? No sé'".
Las propias palabras de Trump el domingo por la noche añadieron incertidumbre: "Argentina está luchando por su vida, se están muriendo", declaró el presidente estadounidense en tono dramático, contrastando con el optimismo oficial del gobierno argentino.
Qué es lo que busca el mercado, según Timerman
El economista es categórico sobre lo que los fondos de inversión quieren ver: "Lo que buscan es que la acumulación de reservas venga por la vía del comercio exterior, la vía externa, no por inversiones, porque las inversiones pueden llegar en cinco años, seis años, dos, tres, cuatro. Vamos a estar pendientes de cada novedad que haya políticamente, de cada encuesta".
Según el acuerdo con el FMI firmado en abril, Argentina debe incrementar u$s 7000 millones en reservas genuinas de acá a fin de año. "Ellos te van a decir: 'no, pero el swap', pero no es lo que busca el mercado", advierte Timerman. "Podés dibujar las cosas de diferentes formas, pero la realidad es que para el mundo la Argentina necesita un tipo de cambio libre y acumular reservas de esa manera", concluyó el economista.














