Los mercados locales tienen peculiaridades fruto de las restricciones y controles imperantes y los temores existentes entre los ahorristas. Ayer hubo una nueva colocación de deuda de empresas, destacándose la emisión de YPF a febrero de 2026 con una tasa de tan sólo 5% anual en dólares. Otra compañía, CGG, hizo una colocación similar, pero al 6% anual.
¿Qué está pasando? ¿Milagro financiero en empresas? El cepo todo lo puede.
La compra de estos instrumentos de deuda se canalizó a través de dólar MEP, es decir con las tenencias depositadas en las cuentas de bancos locales.
La bajísima tasa que ofrecen los bancos en las cuentas en dólares, la abundancia en depósitos en cuentas y el temor existente entre inversores a que haya alguna captación por parte del Gobierno de sus tenencias, deriva en que se vuelquen esos depósitos a emisiones de deuda de empresas.
Así, se llega a que por ejemplo YPF se endeude a sólo 5% anual en la plaza local. Curiosamente un bono doméstico como el AL30 tiene una paridad menor al 30% y un rendimiento superior al 20% anual.
En cualquier mercado, desarrollados y emergentes, los "soberanos", los países, se endeudan a tasas menores a las que lo hacen las empresas.
La Argentina desde el 2018 tiene el crédito cerrado en los mercados internacionales. Luego, con la llegada del cuarto kirchnerismo, el mercado doméstico se fue cerrando y ahora hasta escasea el crédito en la moneda nacional.
El temor a un nuevo default y las expectativas de un salto cambiario antes o después de las elecciones derivó en que el Tesoro hoy se financie en pesos, pero indexados ya sea por la evolución de los precios o el CER, por el dólar oficial o bien, mediante los bonos duales, por la mejor evolución entre esas dos cláusulas de ajuste.
Otras emisiones de deuda de empresas realizadas en 2022 sirvieron para canalizar los deseos de los ahorristas de dolarizarse comprando con pesos títulos de deuda pagaderos en dólares a su vencimiento, ya sea en la plaza local como en el exterior.
Así, el ahorro argentino que no puede eludir el cepo encuentra en la deuda de empresas una rendija.
Recuérdese que el que acude al "contado con liqui" luego tiene restringido el acceso al "MULC", el mercado único y libre de cambios que no es ni libre ni único. Y las empresas aprovechan estas necesidades corporativas.
La abundancia de dólares de argentinos en bancos provoca incluso que el rendimiento de un plazo fijo en bancos en Estados Unidos, en torno al 5% anual, sea muy superior al que ofrece un banco doméstico, del orden del 0,5% anual.
Las entidades locales no pueden cruzar ese fondeo y mantienen gran parte de esas colocaciones en el BCRA. La escasez de reservas en la entidad monetaria genera a su vez temores que utilice esos dólares.
Nada sorprende ya a los operadores locales. Y no es magia.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















