

Juan Ignacio Abuchdid asegura que la idea nació de sus posteos en redes sociales en los cuales daba cuenta de su cartera de inversión y de los resultados que obtenía. Con 25 años en el mercado, encabeza y fue fundador del Grupo IEB, con operaciones en banca privada, fondos de inversión, tecnología y real estate, pero sus inversiones no necesariamente encajaban en productos que ofrece su compañía.
"No son rendimientos estrafalarios, sino de un inversor moderado, y había gente que me empujaba a administrar un fondo, cosa que me resultaría imposible porque estoy dedicado a la administración del grupo y no podría ahora estar delante de la pantalla todo el día", explica Abuchdid en diálogo con El Cronista.
Explicó que, después de dos años en los cuales los inversores vivieron un bull market muy pronunciado, "un mercado muy alcista, los clientes, que estaban acostumbrados a retornos muy altos, solo algunos lograban ganando 7% u 8%, muchos empataban y muchos estaban abajo, y llegamos a la conclusión de que para tener retornos reales en dólares hay que tener instrumentos bastante sofisticados".
"Un mercado muy alcista, los clientes, que estaban acostumbrados a retornos muy altos, solo algunos lograban ganando 7% u 8%, muchos empataban y muchos estaban abajo, y llegamos a la conclusión de que para tener retornos reales en dólares hay que tener instrumentos bastante sofisticados".
Por eso, comenta Abuchdid, la firma diseñó un fondo que pueda ejecutar "las decisiones que yo no puedo, con un comité de inversión de profesionales, con un equipo muy diverso, con Norberto Sosa, un economista con mucha experiencia y reconocido acá y en el exterior, Andrés Nobile, experto en renta fija; Ignacio Sniechowski, nuestro head of Research, que lo llaman de todos lados para consultarlo, que a mí me dan la base macroeconómica y de fundamentos", comenta.
Agregó: "para la toma de decisiones, el timing y la ejecución, en qué momento del día y a qué precios, seleccioné a Nicolás Cappella y Federico Broggi, traders senior, especializados en el minuto a minuto de mercados dinámicos".
El fondo en cuestión
El fondo en cuestión, explicó, se denomina Ciclo Nova, que se comercializará por la aplicación de la firma IEB+ sin comisiones adicionales, o mediante cualquier agente del mercado bursátil.
El fee de administración, adelantó Abuchdid, será competitivo y con un componente de éxito. "Solo cobrará si rinde arriba del bono del Tesoro norteamericano, un 20% por el exceso de ese rendimiento", explicó el trader.

"Hoy los fondos de inversión ofrecen alternativas muy básicas; hay un fondo de acciones, un fondo de bonos en pesos, uno de bonos en dólares, algún fondo de Cedear, pero Ciclo Nova propone ser un fondo que combine todo, y no solo esos instrumentos, sino también títulos del exterior, criptomonedas, estrategias de tasa, y en poco el espíritu es que es imposible que un inversor individual, por más avezado que sea, o mayor conocimiento del mercado que tenga supere en los rendimientos al comité", opinó Abuchbid.
Un año difícil
A su juicio, "en un año difícil va a ser un producto bien recibido, porque un inversor retail, chiquito, invirtiendo desde u$s 100, u$s 1000, u$s 10.000 o u$s 500.000, va a poder tener acceso a estrategias que serían imposibles ejecutar por sí mismo; la cartera teórica tiene bonos de Alemania, eso es imposible comprar para un inversor minorista, tiene estrategias de arbitraje de tasas, es decir, armando un sintético, vendiendo dólares, comprando letras en pesos, y reasegurándonos el tipo de cambio, comprando dólar futuro a mayo, estamos haciendo un sintético de tasas, etcétera", acotó.
Respecto de la oportunidad de estos instrumentos en el mercado, abuchdid explica: "Hay u$s 35.000 millones ociosos depositados a la vista del sistema financiero que podrían estar rindiendo 7% u 8% anual en dólares, bueno, son u$s 3000 millones por año de intereses que se están dejando de generar con su consecuente impacto en la economía, que es un montón, eso es preocupante".
"Son u$s 3000 millones menos que gasta el ahorrista en viajes, en inversiones, en consumo o en lo que sea y ni hablar si hacemos esas mismas cuentas con los u$s 200.000 millones que hay en el colchón", indicó.
"Hay u$s 35.000 millones ociosos depositados a la vista del sistema financiero que podrían estar rindiendo 7% u 8% anual en dólares, bueno, son u$s 3000 millones por año de intereses que se están dejando de generar con su consecuente impacto en la economía, que es un montón, eso es preocupante".
El fondo, de disponibilidad a las 48 horas (T+2) podrá constituirse en dólares. El comité de inversiones, promete Abuchdid, explicará su evaluación de cartera una vez por semana en un streaming que brindarán los miembros.














