En Estados Unidos, el presidente Javier Milei se reúne con su par Donald Trump y se espera que den más precisiones sobre la ayuda económica y las exigencias que habrá a cambio. En ese contexto, las tasas se mantienen en niveles elevados, incluso pese al apoyo externo que recibió la Argentina, con un dólar bajo y en un contexto en el que el Gobierno se prepara para enfrentar una nueva licitación del Tesoro y en el que la falta de liquidez se hace sentir.

La dolarización avanza pese a todo y el mercado considera que la licitación de esta semana será una prueba clave para el Gobierno. "Las tasas 'de mercado' hoy están jugando en rangos muy altos, esto es coherente con un régimen de contracción monetaria fuerte que lleva adelante el Gobierno y con la presión para que las nuevas emisiones del Tesoro puedan ser absorbidas también con unos rendimientos altos", apunta a El Cronista el economista de la Universidad de Avellaneda Federico Vaccarezza.

El mercado está alerta respecto de qué pasará con las tasas del mercado. "Están al alza y eso es raro porque, cuando hay sobreoferta de pesos, hay que colocarles en instrumentos. Ya ayer estuvo picante y hoy llegan al 78%. Hay que ver si se trata de inversores que aprovechan la baja del dólar para volver a tomar posición en dólares con la idea de que el Tesoro de EE.UU. no va a actuar todos los días", dice el economista Christian Buteler.

Señala que hoy de conocer el dato de inflación de septiembre, que para los próximos 12 meses podría estar en torno al 25%, y tasas en estos niveles son excesivamente alta. En ese contexto, parece difícil que la economía real pueda crecer, dado que el crédito está muy caro y el consumo decaído.

En la misma línea, Vaccarezza apunta que "este nivel de tasas es negativo para el crédito privado, el costo financiero del Estado, que debe pagar más para renovar la deuda, y el consumo interno entre otros". Todos estos puntos ejercen un freno a la expansión de la economía real.

El resultado de la siguiente licitación es clave porque, va a mostrar la confianza que tiene el mercado en el Gobierno. Si Bessent dice que va a comprar todos los bonos que hagan falta, ¿porque el mercado se va a perder estas tasas?

Así se observa una tendencia en el mercado a elegir inversiones de cortísimo plazo para generar rendimientos con los dólares acumulados, tal como recomiendan desde la consultora.

"El salto se sintió con fuerza en los plazos más cortos: la caución a un día llegó a tocar un máximo de 72% nominal anual (TNA), antes de cerrar en 55%. En paralelo, el Banco Central informó el quinto aumento consecutivo de la TAMAR, que se ubicó en 54,38% nominal anual y 70,1% efectiva anual, muy por encima del 42% y 51% registrados apenas diez días atrás", describen desde Wise Capital.

Y agregan que, con este panorama, la licitación de deuda del miércoles se perfila como un test clave para medir la reacción del Ministerio de Economía, que deberá enfrentar vencimientos por unos $4 billones y definir si interviene para contener la suba de rendimientos. "Ad portas de la licitación del Tesoro y faltando solo 12 días para las elecciones, el Gobierno apuesta con secar la plaza incrementando los retornos", señalan.

Vaccarezza considera que, "si sale bien, este testeo es un dato muy alentador para el Gobierno, en tanto, si el mercado no convalida la propuesta, puede ser una bisagra".

En ese sentido, considera que hay tres escenarios:

  • Uno bien optimista en el que el tesoro renueva el 100%, con tasas altas, aunque contenidas y el mercado convalida y dice "Ok, sigo creyendo en el plan económico".
  • El segundo, un escenario intermedio en el que el Tesoro tiene que convalidar tasas elevadas o con riesgo de subir más para renovar entre el 70% al 80% de la deuda, pero logra convencer al mercado.
  • El tercero es que el rollover queda en torno al 60%, tiene que subir las tasas para captar el resto o tiene que recurrir al BCRA para el rescate, via emisión, pases o monetización.

"Este último, sería un escenario complejo porque se evidenciaría un deterioro de la confianza, peor en el contexto electoral. Sin embargo, creo que el más probable es el segundo", arriesga Vaccarezza. Y es que el apoyo de Bessent contuvo la incertidumbre, al menos por ahora. "La moneda está en el aire", dice.