En esta noticia

Morgan Stanley volvió a poner el foco en la Argentina en su último informe de estrategia de renta variable para América Latina, titulado "El Imperio Contraataca: navegando la narrativa de inversión en Argentina".

El diagnóstico del banco de inversión combina cautela con esperanza: aunque es claro al mencionar que los inversores están desconcertados por los vaivenes del mercado cambiario y las políticas recientes que "recuerdan a gestiones pasadas", la promesa de reformas estructurales profundas mantiene vivo el atractivo de las acciones locales.

El gigante de Wall Street reconoce que 2025 dejó una enseñanza contundente: "El mercado internacional tiene tolerancia cero frente a señales de intervencionismo estatal". La contradicción entre la retórica de desregulación del presidente Javier Milei y ciertas medidas adoptadas en el frente monetario y cambiario acentuó las dudas, dice el documento.

Aun así, Morgan Stanley sostiene una leve sobreponderación en renta variable argentina, convencido de que tras las elecciones podría retomarse con fuerza la agenda reformista.

El guion de la saga

Con guiño a la saga Star Wars, el informe plantea que los inversores argentinos se parecen a Luke Skywalker: deben "creer en la fuerza" incluso antes de verla.

Esa fuerza no es otra que la ideología de reforma radical que promete reintegrar al país a los mercados globales y abrir la puerta a un ciclo de crecimiento sostenido de ganancias en dólares. El paralelismo no es menor.

El desenlace, como en la película, dependerá de si el héroe -en este caso, el gobierno- logra resistir las tentaciones del lado oscuro: "El intervencionismo y la volatilidad política".

Ganancias, valuaciones y comparaciones regionales

Los números hablan por sí solos. Tras la fuerte devaluación de 2023/24, las utilidades en dólares de las empresas argentinas crecieron cerca de 250%.

Así como los Jedi necesitaban disciplina y convicción para enfrentar al Imperio, los inversores deben sostener sus posiciones en un terreno plagado de riesgos: "reservas limitadas, déficit de cuenta corriente persistente y una economía urgida de capital externo para financiarse".

La comparación regional es lapidaria: mientras las bolsas de América Latina acumulan una suba de alrededor de 30% en lo que va del año -explicada en partes iguales por expansión de múltiplos y fortaleza cambiaria-, las acciones argentinas caen 25% en dólares. Todos los sectores retrocedieron: energía, bancos y utilities, con utilidades en dólares que bajan día a día.

Pero en 2025 se estancaron y corren riesgo de deteriorarse hacia 2026 por la exposición cambiaria y las tasas. "Hoy, el mercado accionario argentino cotiza a 7,9 veces P/E adelantado, con un descuento del 25% frente al promedio de la región y también frente a Brasil", sostiene el informe.

Estrategia y apuestas

En ese marco, Morgan Stanley mantiene una exposición selectiva de tres puntos porcentuales en el país. Las apuestas elegidas son Vista, por sus ingresos dolarizados; Loma Negra, parcialmente expuesta al mercado local; y Banco Galicia, incorporado en julio.

La justificación es clara: "El potencial alcista de estas compañías podría compensar los riesgos cambiarios si la agenda reformista se consolida".

El banco también recuerda que ajustó su posición a lo largo del año: redujo exposición en febrero de 2025 tras tomar ganancias y la aumentó en julio, convencido de que los precios ya reflejaban buena parte del riesgo.

El costo de no reformar

El informe dedica un capítulo central a los riesgos. La Argentina mantiene un déficit de cuenta corriente amplio, un mercado de capitales doméstico limitado y la necesidad permanente de financiamiento internacional. "Nunca iba a existir una solución sencilla para problemas tan complejos tras la victoria de Milei en 2023", sentencia el documento.

Las tasas altas necesarias para defender la banda cambiaria autoimpuesta por el Gobierno "tensionan la actividad y ponen en duda la sustentabilidad de las ganancias corporativas en dólares hacia 2025-27".

Además, la falta de autonomía del Banco Central y los cuestionamientos sobre su rol político amplifican la incertidumbre para los sectores privados.

El banco insiste en que la oportunidad está. "Si el Gobierno logra sostener y acelerar las reformas -independencia del Banco Central, liberalización cambiaria, autonomía de entes reguladores, reforma laboral y previsional-, Argentina no solo podría recuperar atractivo, sino también aspirar a ser parte del MSCI Mercados Emergentes en 2027/28".

En ese escenario, la "fuerza" de las reformas podría devolver al país la confianza de los inversores internacionales y abrir una nueva etapa de expansión de múltiplos y ganancias. Pero si el rumbo se desvía, el riesgo es significativo: "Caída de utilidades en dólares, pérdida de acceso a capital y una narrativa de inversión rota.