El mercado local extendió el entusiasmo tras el reciente respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la hoja de ruta económica del Gobierno. Este martes, los activos financieros del país registraron un sólido repunte: las acciones que cotizan en Wall Street (ADRs) escalaron más de 5%, mientras que los bonos en dólares se sumaron a la racha positiva, alentados por la confirmación de un nuevo desembolso por u$s 2000 millones. El aval del organismo multilateral refuerza la narrativa oficial centrada en el orden fiscal, uno de los pilares del programa económico de Javier Milei. En simultáneo, el S&P Merval escaló más de 1,3%, acompañado por una nueva caída del dólar financiero, un factor clave que el mercado monitorea de cerca por su impacto en la inflación. El Ejecutivo se mostró firme en su compromiso con el equilibrio del presupuesto, incluso a costa de tensiones políticas. La reciente decisión de vetar aumentos en las jubilaciones y de bloquear una ley destinada a ampliar la protección de personas con discapacidad -ambas iniciativas aprobadas por la oposición- revela el margen de maniobra que el Gobierno está dispuesto a utilizar para blindar su programa de ajuste. Tomas Ambrosetti, director de Guardian Capital, dijo a El Cronista que, la dinámica positiva de los activos argentinos post desembolso del FMI refleja una combinación de factores: "Por un lado, el giro de fondos refuerza las reservas del BCRA y reduce el riesgo de corto plazo, lo que genera alivio en los precios. Por otro, el mercado interpreta que el Gobierno logra cierto margen de maniobra para sostener su programa económico, al menos hasta fin de año". Ambrosetti agregó que la suba de los bancos en Wall Street y en la plaza local se explica en parte por este contexto: "Son activos muy sensibles al riesgo país y al flujo de capitales. Si mejora la percepción de estabilidad, los bancos reaccionan primero. Además, algunos jugadores anticipan que, si se consolida el orden fiscal y se avanza con reformas, el sector financiero podría ser uno de los principales beneficiados". Los bancos lideraron las subas en Wall Street. Supervielle trepó 5,5%. Le siguió el Banco Macro (+3,8) y el BBVA (+3,6%). En general, fue una jornada positiva para las acciones argentinas que cotizan en esa plaza. En el plano local, la mayor suba la anotó Metrogas (+5,6%). Supervielle (+5,1%) y Macro (+4,5%) le siguieron. Así el índice local cerró sobre los u$s 1740,15. Este martes, los bonos soberanos argentinos en dólares cerraron con variaciones en su mayoría positivas, destacándose una leve recuperación en los títulos emitidos bajo legislación extranjera. Los Globales mostraron avances moderados: el Global 2030 (GD30) subió un 0,5%, el Global 2035 (GD35) un 0,6%, el Global 2038 (GD38) un 0,2% y el Global 2041 (GD41( un 0,5%. La excepción fue el Global 2029 (GD29), que retrocedió apenas un 0,1%. En contraste, los Bonares -bonos emitidos bajo ley local- registraron una performance más homogénea y positiva en la jornada. El AL29, AL30, AL35, AL38, AL41 y AL46 avanzaron entre 0,7% y 0,8%. Un repunte más marcado frente a las jornadas previas. El comportamiento dispar entre ambas curvas podría estar reflejando una reconfiguración en las preferencias del mercado, con un sesgo hacia los títulos locales en un contexto de alta volatilidad externa y ausencia de catalizadores concretos para los activos bajo ley extranjera. La dinámica de las últimas semanas muestra que, pese a la recuperación técnica del día, la deuda argentina continúa bajo presión, con spreads amplios y rendimientos elevados que reflejan la persistente desconfianza del mercado. Las acciones en Wall Street recortaron sus ganancias este martes luego de que nuevos datos del sector servicios de Estados Unidos encendieran las alarmas sobre el enfriamiento económico y las dificultades que enfrentará la Reserva Federal (Fed) para avanzar con su estrategia de recortes de tasas. El índice ISM de servicios cayó a 50,1 en julio, y marcó su nivel más bajo en meses y ubicándose por debajo de todas las estimaciones del mercado. El subíndice de empleo se contrajo, mientras que el componente de precios pagados trepó a máximos desde octubre de 2022, evidenciando que la inflación aún no da tregua. El S&P 500 perdió impulso tras haber estado al borde de sus máximos históricos. A esto se sumó la preocupación por el cumplimiento de las restricciones comerciales, luego de que las autoridades estadounidenses confirmaran el arresto de dos ciudadanos chinos acusados de enviar ilegalmente chips avanzados de inteligencia artificial de Nvidia a China. En el mercado de renta fija, el Tesoro de EE.UU. tuvo un débil debut en su serie de licitaciones semanales, colocó apenas $s58.000 millones en notas a tres años, una escasa demanda. Los rendimientos de los bonos a dos años subieron a 3,71%, mientras que los bonos a 10 años se mantuvieron estables cerca del 4,19%. Así, la plaza neoyorquina cerró la jornada en terreno negativo. El Dow Jones cedió -0,1%; el Nasdaq cayó -0,6% y el S&P 500 recortó -0,5% para cerrar apenas por encima de los 6.300 puntos.