En esta noticia
El Banco Central (BCRA) emitió una norma que aumenta las exigencias de encajes para los pases pasivos de los bancos mientras busca equilibrar las tasas tras las turbulencias que generó el fin de las LEFI y en ese marco apunta a acomodar la liquidez para evitar más volatilidad a futuro.
La norma es la Comunicación "A" 8286, que lleva las exigencias de efectivo mínimo (encajes) para las operaciones de pases pasivos de los bancos al 30% en línea con lo que estableció para los fondos money market y cauciones bursátiles la semana pasada.
"Las operaciones de pases pasivos en pesos estarán sujetas a las tasas de exigencia de efectivo mínimo para las cauciones tomadoras -pasivas- resultantes de lo previsto en la Comunicación A 8281.", establece la norma.
¿Cuál es el objetivo de la medida?
"Eso lo que puede hacer es que las tasas se equilibren entre ambos mercados, el de caución, que es bursátil, y el de pases pasivos, que es entre bancos. La idea es que estén coordinados, porque si no, quedaban muy desarbitrados", señaló a El Cronista Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go.
Explica que, hasta ahora, tomar una caución en el mercado bursátil para un banco implicaba una tasa más alta, era 45% contra 60%, por ejemplo. Eso sacaba liquidez a la caución. "Los deja equiparados, pero todos con tasas más altas", dice Menescaldi. Y explicó que el Gobierno tienen que establecer ahora mecanismos para el manejo de la liquidez y está avanzando en ese sentido.
Se refiere a la decisión del BCRA de ampliar la ventana de liquidez inmediata que dispuso el BCRA este jueves a través de la Comunicación "B"13021, que estableció que, "partir del 28 de julio de 2025 el Banco Central de la República Argentina (BCRA), modificará el horario en el que ofrece las operaciones de Liquidez Inmediata".
Juan Pablo Ronderos, economista y socio de MAP, destaca que "lo que buscan es facilitar el proceso de liquidez de los bancos". Esa medida se combina con la de los encajes para los pases, como parte de un movimiento que muchos analistas consideran que debería de haber hecho desde un comienzo.
"El objetivo del equipo económico es que haya un mecanismo de liquidez que pase solamente por el sector privado", considera Ronderos.
Por su parte, Saúl Musicante, Coordinador de Operaciones & Research de SyC Inversiones SA, apunta que "la norma busca adecuar dos operatorias que utilizan las entidades financieras para captar fondos en alternativas "no tradicionales" o de mercado: el pase pasivo y la caución bursátil".
Asimismo, indica que la medida tiene una connotación adicional de política monetaria, dado que encarece el costo de captación de las entidades, por ende, los intermediarios tendrían menos interés en utilizar esta alternativa.
"Esto disminuiría la demanda de fondos es estos mercados y, en definitiva, apunta a disminuir en el margen la tasa de interés", señala Musicante.

A lo que el economista Federico Glustein agrega que lo más probable es que lo que estén buscando es hacer que los bancos dejen de apostar a los pasivos para financiarse barato.
"Quieren que vayan a otros instrumentos para favorecer el financiamiento del sector privado. Al subir los encajes, limitan el acceso a los pasivos y bajan la expectativa de los bancos respecto de la rentabilidad", dice.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















