

La Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció este jueves límites a la tenencia de depósitos en dólares que están en cartera de los fondos comunes de inversión (FCI), donde no podrán superar el 25% en FCI en pesos, al mismo tiempo que también restringirá al 25% la posibilidad de tener la divisa norteamericana a FCI en dólares pero que emitieron cuota partes en pesos.
A través de la Resolución 2020-835, el organismo que regula el mercado de capitales local, prevé un cronograma escalonado de adecuación de las carteras (liquidación de la tenencia por encima del tope fijado) para evitar perjuicios a inversores.
Además, suspendió la suscripción de cuota partes en una moneda distinta a la moneda del fondo. La resolución prevé una excepción para los fondos bajo el régimen de repatriación de activos.
No se trata de la única medida que adoptó el Gobierno para contener el alza del del CCL y el Mep.
La Unidad de Información Financiera (UIF) se sumó a la iniciativa para contener la escalada con un pedido a los Alycs (agentes de Bolsa) para que extremen sus recaudos con las operaciones del MEP y del liqui, debido al aumento de las magnitudes en las operatorias generado durante las últimas semanas, “tendientes a valorar adecuadamente los factores de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo de esas operaciones .
Por otra parte, para completar el combo, el BCRA resolvió subir la tasa de pases de 11,4% actual a 15,2%, según supo El Cronista sobre una comunicación de la autoridad monetaria que se conocerá en las próximas horas.
Hasta la semana pasada la tasa estaba cerca de 3% y la subió a 11,4%. El viernes pasado, última cifra disponible, el BCRA solo por pases aspiró $ 514.500 millones en un solo día. También se dispuso que los fondos T más 0 no van a tener encajes, lo que permite una mayor remuneración de esos depósitos y desalienta su participación en cauciones.
Analistas del mercado consultados por El Cronista hicieron esta misma noche una primera evaluación de esta batería de decisiones.
“A los golpes: no entienden que al final es un tema de expectativas. Esas medidas son esfuerzos que al final se pierden en el intento , se quejó el director financiero de una entidad de primera línea.
“Me parece un desacierto: las implicancias serán todas negativas, hay que devaluar el oficial y ponerlo arriba de $ 80, todo lo demás está mal , advirtió Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores.
Con las medidas del Central, los bancos van a terminar pagando una tasa mayor a los FCI porque le descargarán el pase del BCRA a tasa más alta. “Es tener una alternativa de inversión en pesos a tasa más lógica. Hoy los bancos le pagan 4 o 5% y pasarán a pagarles 12%. Todavía es baja, pero no tan ridícula , admite un banquero bajo el más estricto anonimato.
“A pases está yendo la liquidez que no puede ir a Leliq. Si sube la tasa, van a ir más. Al BCRA le preocupa la expansión monetaria. Sacarle el encaje a los fondos T más 0 permite que los fondos puedan invertirlos y sacarle algo de jugo; ergo, el fondo es más atractivo para los cuotapartistas; ergo, tienen incentivos para quedarse en lugar de ir al CCL. Tal vez piensen (y tiene sentido) que iban a cauciones justamente para ganar rentabilidad, sacándole el encaje la logran por otra fuente. Pero creo que el fin último es descomprimir al CCL , interpreta un CFO.
El analista Christian Buteler, por su parte, interpreta que esta medida mejora la rentabilidad en la intermediación a los bancos, pero desconfía en que se traslade a los clientes: “Ni siquiera la tasa del 26,6% sirve para poder colocar pesos, porque está a la mitad de la inflación esperada, mientras el dólar se dispara 35% en un mes de cuarentena, por lo que el BCRA está muy lejos de poder controlar el tipo de cambio con estas medidas .
Andrés Méndez, titular de AMF Economía, sostiene que, “en un contexto de marcada preferencia por permanecer líquidos, a partir de esta semana los bancos aumentaron singularmente el stock de pases pasivos, trasladando fondos que permanecían ociosos en las respectivas cuentas corrientes en el Banco Central. Una mejora en la tasa de los pases pasivos mejora la remuneración de estos fondos que constituyen una parte de la abundante liquidez existente en la plaza financiera. Paralelamente, esta mayor retribución de los pases tiende a elevar el piso del costo del call, que se ubica en niveles mínimos .
“Las políticas actuales del Banco Central hay que mirarlas desde la óptica de retirar la abundante liquidez existente en la plaza financiera en un contexto en el que la canalización de una parte de esos fondos a los mercados del dólar no regulados (CCL, MEP y blue) está complicando la estrategia de captar la estacional oferta de divisas que se produce en esta parte del año , completa Méndez.
A su juicio, en la actualidad no existen incentivos para permanecer en pesos y eso termina complicando la estrategia cambiaria: “Por lo tanto, acude a estos movimientos, si se quiere tardíos. Una quita de encajes implica bajar los costos de intermediación, por lo cual alienta a los bancos a quedarse con el diferencial o trasladárselo al depositante o ambas cosas a la vez .













