En los últimos años, se han multiplicado desde diversas disciplinas los estudios sobre el proceso de financiarización, cubriendo una gama creciente de temas. Sin embargo, las investigaciones se centraron mayoritariamente en economías desarrolladas -primero en países anglosajones, ampliándose luego hacia Europa- donde mostraron el funcionamiento del capitalismo bajo el dominio de las finanzas en países con sistemas financieros y bancarios muy sofisticados.

La naturaleza desigual del régimen dominado por las finanzas, y en particular la integración subordinada de los países en desarrollo en los circuitos financieros y monetarios mundiales recibió mucha menos atención dentro de los estudios de la financiarización. Este congreso tiene como objetivo atender esta problemática, proponiendo un intercambio interdisciplinario entre académicos, políticos y organizaciones de la sociedad civil que estudian la financiarización en países en desarrollo.

Este congreso reunirá a diferentes comunidades académicas, a políticos y a organizaciones de la sociedad civil. El congreso será bilingüe (con traducción simultánea), español e inglés, para alentar la más amplia participación. El objetivo es discutir diferentes expresiones y dominios de la financiarización en el mundo en desarrollo para construir una imagen coherente e integrada.

¿Qué temas se tocarán?

Estructura financiera global: El sistema monetario internacional, jerarquía monetaria y periferia / Crisis de la deuda en perspectiva histórica: ¿qué hay de nuevo? / Ciclo financiero global, liquidez global y riesgo sistémico / Revisar las teorías centrales de la periferia en la era del capitalismo financiarizado / Los paraísos fiscales, el mundo offshore y la economía política del desarrollo.

Objetos y dominios de la financiarización: Financiarización de la vivienda, la infraestructura, el suelo y los proyectos urbanos / Financiarización de los servicios públicos (transporte, educación y salud) / Financiarización de la naturaleza y la economía política del cambio climático.

La política y el gobierno de la financiarización en los países en desarrollo: Del Consenso de Washington al Consenso de Wall Street: financiamiento para el desarrollo / Dinámica política, preferencias electorales y el auge del neoliberalismo autoritario / Desarrollo liderado por el Estado y financiarización del Estado.

¿Cuándo es?

Martes 26

09:15 / Apertura. Teleconferencia de Costas Lapavitsas (via Skype) Sala Raúl González Tuñón

10.30 / 12.30 - Paneles: Financierización en China e India (Sala Gonzalez Tuñon) / Financierización Corporativa (Sala Jacobo Laks)

13.30 / 15.30 - Paneles: Financierización y crisis en la periferia de Europa (Sala Gonzalez Tuñon) / Financierización Global y Guaridas Fiscales (Sala Jacobo Laks) (en inglés)

15.30 / 17.30 - Paneles: Política e instituciones (Sala Gonzalez Tuñon) / Financierización y estabilidad financiera: una perspectiva global (Sula Jacobo Laks) (en inglés)

18:00 / Conferencia de Daniela Gabor - Sala Raúl González Tuñón

19:00 / Plenario

Miércoles 27

9:15 / Conferencia de Martín Abeles - Sala Raúl González Tuñón

10.30 / 12.30 - Paneles: Financierización en África (Sala Gonzalez Tuñon) / Financierización Subordinada en América Latina (Sala Jacobo Laks) (en inglés)

13.30 / 15.30 - Paneles: Renta inmobiliaria y propietarios corporativos (Sala Gonzalez Tuñon) / Fondos inmobiliarios y financiamiento de la urbanización (sala Jacobo Laks)

15.30 / 17.30 - Paneles: Financierización e infraestructura (Sala Gonzalez Tuñon) / Financierización de la vivienda y sus conflictos (Sala Jacobo Laks)

18:00 / 19:00 - Conferencia de Raquel Rolnik y presentación del libro La guerra de los lugares - Sala Raúl González Tuñón

19-20: Plenario

Jueves 28

9:15 / Conferencia de Cédric Durand - Sala Raúl González Tuñón

10.30 / 12.30 - Paneles: Estado, crisis y financierización dependiente (Sala Gonzalez Tuñon) / Financierización y educación (Sala Jacobo Laks)

13.30 / 15.30 - Paneles: Financierización de la vida cotidiana (Sala Gonzalez Tuñon) / Instituciones e instrumentos de la financierización de la vivienda (Sala Jacobo Laks)

16:00: Plenario y conclusiones

El evento está organizado por Rodrigo Fernandez ( SOMO) , Ivana Socoloff (IEALC-UBA), CONICET, CCC), Martin Burgos (Departamento de Economía Política del CCC), Nicolás Zeolla (IDES-IDAES - UNSAM, CONICET, CCC), Reijer Hendrikse (Vrije Universiteit Brussel)

Al Comité Científico lo integran Martín Abeles (IDAES/UNSAM), Eelke Heemskerk (UvA – Netherlands), Mariana Fix (UNICAMP-Brazil), Manuel Aalbers (KU Leuven – Belgium), Ernesto Lopez Morales (UCh-Chile), Ewa Karwowski (Herts – UK), Beatriz Rufino (USP-Brazil), Daniel Sanfelici (UFF-Brazil), Juan Santarcangelo (CONICET/UNQui-Argentina), Martín Schorr (CONICET/UNSAM-Argentina), Lúcia Shimbo (USP-Brazil).